El exceso de ácido úrico en sangre (hiperuricemia) es una dolencia que puede prevenirse, o al menos, mantener controlada gracias a una alimentación con bajo contenido en purinas. Incluir unos alimentos y eliminar otros puede ser la clave para evitar riesgo de gota.

En AXA Health Keeper ponemos a tu disposición a endocrinos y nutricionistas que te aconsejarán. Conócelos.

El ácido úrico es un compuesto que se encuentra de forma natural en nuestro organismo y también se genera como consecuencia de la descomposición de unas sustancias llamadas purinas, presentes en algunos alimentos y bebidas.

Aunque la mayoría de purinas se eliminan a diario a través de la orina, a veces los riñones no pueden disolverlas de forma eficiente y se acumulan en la sangre. Como consecuencia, pueden provocar gota, cálculos renales y ciertas cardiopatías.

La edad, la hipertensión, el sobrepeso y el sexo pueden favorecer el aumento de ácido úrico en sangre.

Asimismo, los hombres menores de 65 años tienen un riesgo cuatro veces mayor que las mujeres de sufrir hiperuricemia (exceso de ácido úrico en sangre). Sin embargo, la menopausia puede igualar la probabilidad de padecer esta enfermedad.

Cómo detectar ácido úrico alto en sangre

Los niveles normales de ácido úrico se sitúan entre 2,4 y 6,0 mg/dL para las mujeres y entre 3,4 y 7,0 mg/dL para los hombres. La hiperuricemia puede detectarse mediante un análisis de orina y de sangre.

  • Análisis de orina. Es necesaria una muestra de orina de 24 horas.
  • Análisis de sangre. Se considera hiperuricemia cuando se superan los 6 mg/dl en mujeres y los 7 mg/dl en hombres.

Gota

Alimentos con alto ácido úrico

Si tenemos un exceso de ácido úrico en sangre podemos llegar a desarrollar gota. Esta enfermedad consiste en una acumulación de la sal derivada del ácido úrico, que produce inflamación y dolor en las articulaciones.

Para prevenir y tratar la hiperuricemia conviene seguir unos buenos hábitos de vida y moderar la ingesta de alimentos ricos en purinas.

  • Marisco. Es una de las fuentes más conocidas de purinas. Camarones, langostinos, gambas, mejillones, almejas y otros crustáceos, tanto frescos como enlatados.
  • Vísceras. Hígado, riñones, corazón y mollejas de cualquier tipo de carne contienen una elevada cantidad de purinas.
  • Pescado azul. Sardinas, atún, salmón, arenques y caballa.
  • Legumbres. Lentejas, judías y garbanzos son ricos en ácido úrico, aunque son más sus beneficios que sus perjuicios.
  • Embutidos. Las salchichas, el chorizo, la butifarra y el salchichón contienen cantidad de ácido úrico, además de grasas saturadas. Cámbialos por pechuga de pavo.
  • Cereales refinados. Pan blanco, galletas, pasteles, chocolate y bollería industrial.
  • Proteínas. Una ingesta excesiva de proteínas (huevos, pollo, ternera) puede provocar un aumento de ácido úrico en sangre y mayor riesgo de sufrir gota.
  • Refrescos. Las bebidas azucaradas, energéticas, con gas y las que contienen alcohol no deberían formar parte de tu dieta, si tienes ácido úrico alto.

Dieta pobre en purinas

Por el contrario, las frutas son grandes aliadas para reducir los niveles de ácido úrico en sangre.

  • Frutos rojos. Fresas, frambuesas y arándanos ayudan a neutralizar las purinas en el organismo.
  • Cítricos. La Universidad Johns Hopkins encontró que la vitamina C (naranjas, limones y kiwis) contribuye a que se deshagan los cristalitos adheridos a las articulaciones.
  • Cerezas. Su consumo rebaja el ácido úrico, previene y mejora la gota y alivia el dolor de artritis. También facilitan la eliminación de toxinas y previenen la retención de líquidos.
  • Lácteos. Ayudan a rebajar la hiperuricemia. Mejor tomarlos desnatados y a diario.
  • Ajo negro. Antioxidante y anticancerígeno, resulta útil en casos de gota y ácido ú
  • Agua. Beber, como mínimo, un litro y medio al día. Así se logra que los riñones expulsen purinas y otras sustancias nocivas a través de la orina.
  • Remedios naturales. La cola de caballo y la ortiga tienen propiedades diuréticas y drenantes, y pueden aliviar las molestias causadas por la gota.

Además de consumir estos alimentos y seguir estas pautas, hacer ejercicio de forma regular mejora la actividad metabólica del organismo y estimula el aparato excretor (riñones).

Por el contrario, practicar deporte de forma desproporcionada y seguir una alimentación inadecuada podrían provocar el efecto contrario y aumentar el nivel de ácido úrico en sangre. La clave del éxito está en el equilibrio.

¿Crees que comes bien? 
Descúbrelo en el Test de nuestra app.

Fuentes:

Effect of oral vitamin C supplementation on serum uric acid: a meta-analysis of randomized controlled trials. Juraschek, Stephen P et al. Arthritis care & research. Sept., 2011. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/acr.20519