El miedo a salir fuera de casa y estar en espacios abiertos afecta a muchas personas y puede llegar a causar un ataque de pánico. Además de la psicoterapia, disciplinas como el yoga y el reiki pueden ayudará a afrontar la agorafobia y a sentirse seguro.

En AXA Health Keeper tenemos un gran equipo de psicólogos que te darán las herramientas necesarias para lidiar con los problemas. Regístrate.

¿Qué es una persona agorafóbica?

Una persona agorafóbica es aquella que sufre agorafobia, un trastorno de ansiedad en el que tienes miedo a los lugares o situaciones que podrían causarte pánico y hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado.

El temor o la fobia a situaciones cotidianas como desplazarse en transporte público, ir a un evento o estar entre una multitud pueden provocar ansiedad e, incluso, un ataque de pánico.

De hecho, existe una estrecha relación entre agorafobia y trastorno de pánico. El 75% de quienes sufren agorafobia padecen también trastorno de pánico, según la revista Farmacia Profesional.

El coronavirus, que nos ha obligado a estar confinados durante meses, ha hecho que muchas personas sientan ansiedad o tengan miedo a salir a la calle de nuevo. Para muchos expertos, la pandemia ha normalizado la agorafobia, aunque puede combatirse de forma progresiva.

Síntomas de la agorafobia 

La mayoría de los síntomas están asociados al miedo a determinadas situaciones.

  • Tener miedo a pasar tiempo solo
  • Tener miedo a salir de casa solo
  • Temer los espacios cerrados, como cines, ascensores o tiendas pequeñas
  • Temer los espacios abiertos, como un aparcamiento o un puente
  • Tener miedo de los lugares de los que sea difícil escapar
  • Sentirse desapegado o separado de los demás
  • Sentirse desamparado
  • Sentir que tu cuerpo y tu entorno no son reales

Yoga para la agorafobia

Causas de la agorafobia 

La agorafobia suele manifestarse a finales de la adolescencia o en la edad adulta (normalmente, antes de los 35 años), y es más frecuente en mujeres. Estos son algunos factores de riesgo:

  • Tener un trastorno de pánico u otras fobias
  • Responder a los ataques de pánico con miedo excesivo o evasión
  • Vivir episodios estresantes en la vida, como un maltrato o la muerte de un ser querido
  • Tener un temperamento ansioso o nervioso
  • Tener un familiar consanguíneo con agorafobia

Tratamiento para la agorafobia 

El trastorno ha de tener una antigüedad mínima de seis meses. Para diagnosticar agorafobia suelen ser necesarias varias entrevistas con un especialista en psiquiatría, quien evaluará los síntomas, además de llevar a cabo un examen físico y pruebas como un análisis de sangre.

En muchos casos, el experto también habla con familiares y amigos para conocer cambios de comportamiento y obsesiones de quien la sufre.

En cuanto al tratamiento, debe iniciarse lo antes posible tras el diagnóstico para evitar que el paciente se refugie en el alcohol o caiga en una depresión.

  • Fitoterapia. La manzanilla, el tilo y la melisa son hierbas con propiedades relajantes y sedantes que ayudan a calmar los nervios y la ansiedad. Toma varias infusiones al día.
  • Yoga y reiki. Ambas disciplinas son muy efectivas para calmar la ansiedad y vencer los miedos. El control de la respiración ayuda si se produce un ataque de pánico.
  • Terapia psicológica. Es un proceso de largo recorrido e incluye terapia de confrontación para disminuir la ansiedad de forma gradual y lograr que, quien la padece, se enfrente, sin temor ni ansiedad, a los lugares y situaciones que provocaban las crisis.
  • Fármacos. Como ocurre con otros trastornos de ansiedad, la agorafobia puede tratarse con distintos tipos de medicamentos (ansiolíticos, antidepresivos y betabloqueantes).

Estas pautas pueden ayudar a afrontar los miedos y ganarás en seguridad en uno mismo. Sobre todo, si crees tener algunos de los síntomas, busca ayuda profesional.

¿Te cuesta ver el vaso medio lleno? 
Haz el Test de Depresión de la app.

Fuentes:

Trastornos de ansiedad. Agorafobia y crisis de pánico. Adela-Emilia Gómez Ayala. Farmacia profesional. Noviembre 2012. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-trastornos-ansiedad-agorafobia-crisis-panico-X0213932412678054