correr descalzo

"Barefoot Runnig" o Correr descalzo

Conoce la nueva tendencia de correr de forma natural, sus pegas y beneficios.
Justo en el momento en el que más modelos de zapatillas de running puedes encontrar en el mercado, con una amortiguación, flexibilidad y diseño excelente, cuando puedes encontrar calzado que respira, sujeta el tobillo, no pesa, corrige tu pisada, o te ayuda a rectificarla para evitar lesiones de rodilla o espalda, se pone de moda una nueva manera de hacer running: Descalzo.
El Barefoot Running (del inglés “descalzo”) basa sus investigaciones en la postura que adoptas al correr y en la energía que gastas.
La postura correcta para correr sería aquella en la que se apoya toda la planta en la fase de impacto, lo que refuerza el impulso y te hace pisar gastando menos energía. Sin embargo con zapatillas, esa “postura natural” se redirecciona y el eje cambia, de modo que apoyas primero el talón (de ahí la importancia de la amortiguación del calzado) y descargas más energía al colocar el pié. Además, al ir con zapatillas produces un ángulo de apoyo que a la larga, si no es el correcto, puede afectar a la columna.

¿Te interesa conocer cuáles son los beneficios y las desventajas del Barefoot (correr descalzo)?

  • Se corre con una postura natural y un movimiento más completo en el que todo el pié, la pierna y la cadera absorben de manera equilibrada el impacto. Pero al desprenderte de toda amortiguación debes tener cuidado de no dañarte el arco plantar o los ligamentos.
  • Se consigue reforzar la piel de la planta del pie, y se disminuye el riesgo de durezas. Al no haber fricción entre la planta y la suela del zapato, el riesgo de ampollas y de callos es menor. Pero para ello, el lugar donde corres es importante, ya que una superficie con elementos extraños puede producir lesiones traumáticas (cortes o heridas).
  • Al evitar el apoyo en primer lugar del talón, ya no existe la pronación excesiva, y por ello el uso de plantillas no resulta tan necesario. Sin embargo, al apoyar más la parte delantera, puedes dañarte el metatarso. Los grandes pronadores o supinadores que estén acostumbrados a usar plantillas van a forzar la pisada, hasta que se acostumbren, y pueden resentirse la espalda.
  • Se fortalece, con el tiempo, el arco plantar y con ello se reduce del impacto en las articulaciones, en especial las rodillas. Pero el pie debe fortalecerse de forma progresiva para evitar fracturas por estrés.
  • Se aumenta la percepción sensorial y se corre de manera más consciente. Pero al principio puede resultar incómodo, y por ello existe un calzado de running minimalista, con un diseño tipo guante, de forma que los pies, las articulaciones y la espalda se vayan acostumbrando a la nueva postura y al nuevo impacto contra el suelo y se fortalezcan.

El Barefoot Running, no es solo una práctica deportiva sino que se ha convertido casi en una filosofía. Eso es al menos lo que defiende uno de sus mentores (MacDougall) en su libro “Born to Run”, y con él los seguidores en la páginas web y blog dedicados a esta modalidad.
El contacto con el entorno de manera directa, les hace ser más conscientes de la naturaleza que les rodea y vivir consecuentemente.
Si existen patologías previas o se llevan plantillas especiales serán los profesionales, como traumatólogos, fisioterapeutas o podólogos, los que mejor te puedan asesorar sobre la conveniencia de empezar a practicar el Barefoot Running.
Si te parece interesante esta modalidad de correr…no lo pienses más y ¡¡pruébalo!! Si no……¿cómo vas a saber si te gusta?
Con Health Keeper by AXA podrás registrar tu actividad física sincronizando tus apps favoritas o usando el tracker de nuestra app, así conseguirás Fitpoints y obtendrás precios especiales para servicios de salud y bienestar. ¿Todavía no estás registrado?
Solicita ahora tu invitación aquí.


24h antes de tu carrera popular

24 Horas antes de tu Carrera Popular: 7 claves

No te pongas nervioso. Te damos unos últimos consejos antes de la carrera

Durante las últimas semanas has entrenado duro y te has preparado a fondo para participar y terminar con éxito una prueba de running.
Te hace mucha ilusión y no quieres a 24 horas de la carrera hacer algo que ponga en peligro todo el esfuerzo realizado.

¿Quieres saber cómo prepararte en estas horas?

Los últimos días tus entrenamientos han sido más suaves, para no forzar los músculos y evitar la fatiga en las piernas. Duerme 7 u 8 horas todos los días, pero evita echarte la siesta los días antes, porque te costará más dormir por la noche y lo único que vas a conseguir es ponerte nervioso.
Si te cuesta conciliar el sueño, lee alguna lectura relajada o escucha música suave y tranquila.
La temperatura de la habitación no debe ser muy alta (a 20º es lo adecuado) y duerme en silencio y a oscuras.

Las 7 claves que debes tener en cuenta 24h antes de tu Carrera Popular

  • Aliméntate con cabeza

Ya lo hemos dicho en más de una ocasión: El día antes de la carrera no pruebes ningún alimento nuevo. Si no te sienta bien, puedes tener un problema.
Come alimentos ligeros y de fácil digestión y evita los picantes y las salsas.
El desayuno del día anterior puede ser el habitual, que conste de fruta fresca o zumo, lácteo desnatado con café o cacao, cereales y proteína (jamón, queso…)
En la comida incluye verdura y pasta o arroz, además de algo de carne, como pollo o pavo a la plancha. De postre un lácteo.
Para la cena toma hidratos de carbono para completar las reservas de glucógeno (pasta o arroz) y pescado a la plancha o al horno. Termina con un lácteo desnatado, te ayudará a conciliar el sueño.
Toma fruta durante el día, a media mañana y a media tarde pero no por la noche y evita también las verduras de hoja verde por la noche para que no tengas gases.
Bebe líquido durante el día, pero no te excedas por la noche para que no tengas que interrumpir el sueño para ir al servicio.

  • Vigila tus evacuaciones.

Si has estado estreñido los días previos, cosa que puede suceder por los nervios, ponte un microenema o un supositorio de glicerina. Así no te sentirá hinchado e incómodo. Si tu rutina diaria no ha variado sigue con ella y no cambies nada. Evita tomar un exceso de fibra, ya que si además bebes líquidos puedes tener diarrea.

  • Tranquilízate.

Ya tienes clara la estrategia. La has ensayado, sabes dónde colocarte y qué hacer en cada momento. Has estudiado el recorrido y te lo sabes. Bien. Pues el día antes ya no pienses en ello. Olvídate y piensa en otra cosa.

  • Sé precavido.

Prepara la ropa con tiempo. Comprueba el parte meteorológico y decide el día antes qué ropa te vas a poner.

  • Cuida tus pies.

Mételos en agua con sal, comprueba que las uñas están cortas y si tiene algún punto débil prepara todo lo necesario para protegerlo (tiritas, parches, gasas…). Si lo dejas para el último momento lo harás mal y eso te puede perjudicar a la hora de correr.

  • No te pares del todo

Sal a correr un rato el día anterior. Si has descansado los días previos, a 24h de la carrera te puede venir bien hacer un rato de carrera suave. Eso activa tus músculos, calienta las articulaciones y te ayuda a liberar nervios y tensión. Acuérdate de estirar muy bien después y date una ducha tibia relajante.

  • ¡Es la hora!

La mañana de la carrera levántate con tiempo, date una ducha tibia y termina con agua algo más fría en las piernas para activar los músculos. Desayuna al menos dos horas antes de la carrera, un desayuno suficiente que contenga hidratos de carbono que te den la energía suficiente. Bebe líquidos antes de la carrera poco a poco sin pasarte.
Y ya está.
Disfruta de cada minuto que pases corriendo, mentalízate para llegar a la meta y déjate llevar. Estás preparado. Lo vas a conseguir.
En Health Keeper by AXA premiamos tu estilo de vida saludable con servicios en salud a precios especiales. Encontrarás precios exclusivos en gimnasios, SPA, medicina alternativa o incluso en entrenadores personales.
Únete  a la comunidad aquí.