El término Shinrin yoku proviene del Japón y se define como “tomar contacto con la atmósfera del bosque y absorberla”. Cada año, más de 2 millones de japoneses realizan este tipo de terapia para luchar contra el estrés, la hipertensión y la ansiedad de la vida en la ciudad. Te explicamos en qué consiste.

 

En Axa Health Keeper tenemos a tu disposición psicólogos y psiquiatras que te ayudarán a eliminar el estrés y relajarte. Regístrate aquí.

 

 

La mayoría de nosotros disfrutamos  de la naturaleza: los sonidos del bosque, el olor de los árboles, la luz del sol, el aire fresco y limpio… Nos hace sentir bien, nos relaja, nos anima y alivia del estrés y nos ayuda a sentirnos más positivos.

Desde Japón llega una manera de beneficiarnos de la naturaleza. Se trata de Shinrin yoku, una práctica que puede ayudarnos a sentirnos mejor a través de un particular paseo por el bosque.

 

Caminar en la naturaleza

 

Shinrin yoku o baño en el bosque es un término creado por el Sistema de Salud Pública de Japón para promover la salud de los ciudadanos y prevenir enfermedades.

Esta iniciativa, que ya se ha adoptado en países nórdicos, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia y, desde 2007, en España, prescribe las bondades de los espacios naturales como terapia preventiva.

Shinrin en japonés significa “bosque” y yoku “baño”. Pero olvídate del bañador y la toalla. Los defensores de esta práctica dejan claro que:

  • No es ejercicio, ni senderismo, ni un simple paseo.
  • Consiste en aplicar técnicas de mindfulness durante todo el camino.
  • El objetivo es conectar con la naturaleza con los cinco sentidos.
  • Pasear como si meditáramos, combinando ejercicios de relajación y respiración.
  • La intención es tomar contacto con el entorno de manera curativa, calmando la mente.

 

¿Cómo se hace un baño de bosque?

 

Para que un baño de bosque tenga un efecto óptimo, deben cumplirse tres condiciones:

  • La densidad del bosque (tiene que haber muchos árboles)
  • Los árboles tienen que ser grandes
  • El área forestal debe ser amplia

En este sentido, desde la Asociación de Terapias de la Naturaleza y el Bosque nos animan a movernos con atención a través del paisaje, abriendo los sentidos para comunicarnos activamente con la Tierra.

 

Beneficios del contacto con la naturaleza

 

Varios estudios realizados han demostrado que 2 horas de exploración por el bosque pueden:

 

  • Reducir la presión arterial
  • Mejorar la salud cardiovascular
  • Disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés
  • Mejorar la concentración y la memoria
  • Estimular el sistema inmunológico
  • Reducir los sentimientos negativos como la depresión, la ansiedad o la ira

 

Por todos estos motivos, el gobierno japonés ha introducido los baños de bosque dentro del programa nacional de salud. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que la naturaleza mejora la calidad de vida de las personas, reduce la morbilidad y la mortalidad, el sobrepeso y la obesidad.

 

Propiedades de los árboles

 

En los últimos años científicos han encontrado que numerosas especies de árboles son una fuente rica de compuestos bioactivos con cualidades medicinales. Estas investigaciones sostienen que la corteza y los nudos de coníferas contienen gran variedad de compuestos con actividades antioxidantes y propiedades antiinflamatorias.

Otro estudio reciente sobre los efectos psicológicos y fisiológicos de los paseos por parques urbanos ha concluido que este práctica reduce la frecuencia cardíaca y produce una mayor actividad nerviosa parasimpática (parte del sistema nervioso autónomo que controla las funciones y los actos involuntarios).

Quizás por todas estas mejoras, numerosos investigadores opinan que la terapia de la naturaleza jugará un papel importante en la medicina preventiva del futuro. Y es que sumergirse en la naturaleza nos reconforta, nos tranquiliza y nos despeja la mente.

 

¿Te cuesta relajarte? Mide tu nivel de estrés en la Escala de Medición de Estrés de la App.