Las molestias en el vientre durante la menstruación pueden impedir hacer vida normal. Aunque hay muchas mujeres que las sufren, sus causas pueden ser distintas. Lo bueno, es que hay soluciones que ayudan a aliviar los calambres y a recuperar el equilibrio menstrual.

En AXA Health Keeper contamos con un amplio equipo de ginecólogos que pueden ayudarte a cuidar tu salud íntima. Conócelos.

La dismenorrea es el nombre médico que se da a la aparición de episodios dolorosos coincidiendo con la menstruación en la mujer, de acuerdo con la Sociedad Española de Medicina Interna.

Se estima que entre el 30 y el 50% de las mujeres sufre dolor menstrual, sobre todo, entre los 17 y 25 años. Aunque suele ser hereditario, es poco habitual después de haberse iniciado sexualmente o si se han tenido hijos.

¿Es normal que duela la regla?

La regla no debería doler ni siquiera ‘notarse’. No obstante, muchas veces, la dismenorrea es tan intensa que impide hacer vida normal. El dolor se concentra en la zona del abdomen bajo.

Estas molestias pueden integrar calambres en las piernas, dolor pélvico o abdominal intenso, dolor en la parte baja de la espalda (a la altura de los riñones), dolor de cabeza, náuseas, mareos, vómitos, sudoración, desmayos, fatiga, así como ansiedad, irritabilidad o depresión. A veces, incluso la mujer puede expulsar coágulos con el periodo.

Hay que consultar con el médico si los calambres aumentan, aparecen por primera vez pasados los 25 años, si se acompañan de fiebre, si hay dolor fuera del periodo menstrual y si funcionan los tratamientos habituales.

Tipos de ciclo menstrual

La menstruación es mitad sangre y mitad tejido del interior del útero (matriz). Emana del útero, a través de la ranura del cuello uterino, y sale del cuerpo a través de la vagina. La mayor parte de los períodos menstruales dura de tres a cinco días.

Son varios los factores que influyen en la aparición de dolor menstrual, pero hay maneras de rebajarlo.

Dismenorrea primaria. Es el dolor más común y se origina por las contracciones excesivas del útero, que pueden ocurrir cuando en el organismo hay demasiadas sustancias proinflamatorias (prostaglandinas). Permanece toda la vida, si bien, suele disminuir con la edad y tras el parto.

Dismenorrea secundaria. Está causada por enfermedades que afectan al útero u otros órganos genitales, como la endometriosis, quistes en los ovarios, miomas, pólipos, adherencias o la enfermedad inflamatoria pélvica (inflamación o infección de los órganos reproductivos).

Tratamientos que ayudan

Existen algunos medicamentos que no requieren prescripción y que pueden ayudar a aliviar los calambres en el vientre bajo.

  • Fármacos que combinan paracetamol con cafeína, antihistamínicos o diuréticos.
  • Antiinflamatorios de venta libre (ibuprofeno o naproxeno). Hay que tener en cuenta su efecto anticoagulante, que puede prolongar o complicar el flujo menstrual.
  • El tratamiento hormonal (anticonceptivos) también suele ser efectivo. Pero, para tomarlo, es necesario hablar antes con el ginecólogo.

Infusión de jengibre

Remedios naturales para el dolor menstrual

Para disminuir los síntomas, los médicos recomiendan realizar ejercicio de forma regular (basta con pasear a buen ritmo cada dos días), evitar el consumo de tabaco, alcohol y cafeína, aplicar calor a la zona y tomar más líquidos (agua, infusiones, frutas y verduras).

  1. Aplicar calor. Cuando aparezca el dolor antes de que baje (y durante los días que dure), ponte una bolsa caliente 20 minutos tres veces al día. Esto relajará los músculos pélvicos.
  2. Vida íntima. El placer y el orgasmo pueden ayudar a bloquear el dolor. Según varios estudios, liberamos hormonas que elevan nuestro umbral de dolor y ocultan las molestias.
  3. Ejercitarse. La Universidad de Irán ha comprobado que el ejercicio aeróbico puede mejorar la dismenorrea primera. Así, corre, anda rápido, baila, ve en bici… Cuantos más sudes, mejor.
  4. Estiramientos. Hacer elongaciones de los músculos del cuerpo ayuda a relajar la zona pélvica y a reducir los dolores menstruales. Basta con unos 10 minutos al día.
  5. Masajes. Amasar la zona lumbosacra y abdominal con aceite natural resulta altamente beneficioso para contrarrestar los calambres.
  6. Omega 3. Asegúrate que en tu alimentación hay buena dosis de ácidos grasos omega 3. Lo encuentras en pescado azul pequeño, semillas de lino, aguacate y nueces.
  7. Vitamina B12. Se sabe que las mujeres que incluyen en sus menús esta vitamina tienen reglas menos dolorosas. Absórbela en carnes blancas, marisco o queso.
  8. Jengibre. Antiinflamatorio natural por antonomasia. Podemos añadirlo en muchos platos al final de la cocción (cremas de verduras, guisos, woks) o bien tomarlo en infusión.
  9. Artemisa. Tradicionalmente popular para restaurar el equilibrio menstrual, gracias a sus sesquiterpenos. Toma dos infusiones diarias (no cargadas), incluso, antes del periodo.
  10. Salvia. Se considera otra planta para la mujer, ya que compensa los cambios hormonales. Prepara una infusión con una cucharada de sumidades floríferas y tómala dos veces al día.

Si con estos consejos los dolores menstruales no cesan, lo más conveniente es que acudas a un ginecólogo, quien encontrará el tratamiento más adecuado para ti.

Fuentes:

Sociedad Española de Medicina Interna

Biblioteca de Medicina PubMed