Morderse las uñas es un mal hábito que suele comenzar en la infancia y puede continuar hasta la edad adulta. Los efectos secundarios pueden ir más allá de lo estético. ¿Eres una de estas personas y no sabes cómo parar? ¡Conseguirlo es más fácil de lo que crees! Te ofrecemos algunos trucos muy efectivos.

Consulta a los expertos de AXA Health Keeper siempre que tengas dudas. Están para aconsejarte. Regístrate.

El hábito de morderse las uñas

Morderse las uñas, u onicofagia, suele ser un hábito inconsciente. A menudo, lo descubrimos cuando percibimos sus secuelas: uñas cortas, daño en el tejido que promueve el crecimiento de las uñas, etc. Se calcula que morderse las uñas de forma crónica afecta a entre el 20 % y 30 % de la población general.

Este hábito empieza generalmente en la niñez, alrededor de los 4 años, y para muchas personas es una costumbre que continuará hasta la edad adulta. En general, la onicofagia se considera tan solo un mal hábito, aunque en ocasiones puede conducir a problemas psicosociales y tener un impacto negativo en la calidad de vida.

Riesgos de morderse las uñas

Algunos de los riesgos de morderse las uñas son:

  • Dolor o infección en la piel alrededor de las uñas.
  • Daño en el tejido que hace crecer las uñas.
  • Cambio en el aspecto de las uñas.
  • Crecimiento anormal.
  • Daño en los dientes.

Morderse las uñas no provoca, en la mayoría de los casos, ningún daño a largo plazo. Sin embargo, no es higiénico y puede provocar enfermedades e infecciones de uñas o de piel. Aunque también debe tenerse en cuenta que los síntomas no solo son físicos sino también psicológicos.

En este caso, pueden aparecer:

  • Angustia e inquietud.
  • Sentimientos de vergüenza y culpa relacionados con la aparición de daños físicos en la piel.
  • En algunos casos, puede conducir a problemas sociales.

 

Como dejar de morderse Consejos

Consejos para dejar de morderse las uñas

El tratamiento para evitar morderse las uñas varía según la gravedad. Algunas personas responden bien a medidas como:

  • Mantener las uñas cortas: es menor la tentación de morder unas uñas cortas que unas largas. Del mismo modo, hacerte manicuras de forma regular y mantener las uñas en la mejor forma podría ser otro elemento disuasorio.
  • Aplicar esmalte de sabor amargo en las uñas: esta fórmula ofrece un sabor desagradable que desalienta a muchas personas a morderse las uñas.
  • Intentar reemplazar este mal hábito por uno más sano: cuando te sobrevenga la tentación de morderte las uñas, busca una alternativa como una bola de estrés. Esto te ayudará a mantener las manos ocupadas y lejos de los dientes. Es importante no solo centrarnos en las manos sino también en la boca. Puedes recurrir a los chicles o al regaliz para tener algo en la boca y eliminar la necesidad de morderte las uñas.
  • Identificar los motivos: algunos desencadenantes pueden ser psicológicos como el aburrimiento, el estrés o la ansiedad. Descubrir qué te hace morder las uñas podrá ayudarte a evitar situaciones que lo provoquen y desarrollar un plan.
  • Empezar gradualmente: algunos médicos aconsejan adoptar un enfoque gradual para romper el hábito. Intenta dejar de morderte al principio solo dos uñas. Cuando lo hayas conseguido, empieza con otras dos. El objetivo es llegar a todas.

En ocasiones, estos consejos no sirven para acabar con este mal hábito. Cuando esto ocurre, es posible que haya que buscar un especialista y afrontar el problema desde un punto de vista multidisciplinar, en el que no solo intervengan dermatólogos sino también psicólogos.

Según un estudio publicado en la Revista Iraní de Ciencias Médicas (IJMS), en ocasiones morderse las uñas no es un síntoma aislado, sino que puede proceder de un grupo de síntomas que deben evaluarse y tratarse.

Recuerda que, hasta que no hayas eliminado por completo el hábito de morderte las uñas, es recomendable que te laves las manos con frecuencia, dando especial importancia a la suciedad que pueda acumularse debajo de las uñas.

¿Te gustaría saber si tienes un estilo de vida saludable? Averígualo 
en la calculadora de la edad de tu salud de la App.

Fuentes:

  • Academia Americana de Dermatología (AAD)
  • Mayo Clinic
  • Revista Iraní de Ciencias Médicas (IJMS)
  • Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI)