Las personas solemos lamentar más las cosas que no hemos hecho que las que sí hemos llevado a cabo. El sentimiento de arrepentimiento y culpa que provocan las oportunidades perdidas tienden a permanecer durante un tiempo. ¿Tienes la manía de retrasar tareas importantes sustituyéndolas por otras menos estresantes y placenteras? Descubre cómo dejar de hacerlo fácilmente.

En AXA Health Keeper tenemos a tu disposición psicólogos y psiquiatras que te ayudarán a alcanzar tus retos. Puedes registrarte aquí.

¿Eres un procrastinador?

Las oportunidades parecen estar al alcance de la mano, pero en ocasiones no podemos (o no sabemos) cómo alcanzarlas. Procrastinar significa llevar a cabo tareas más placenteras en lugar de otras menos agradables. El resultado final de esta decisión implica que siempre acaban posponiéndose los quehaceres importantes.

Según la Asociación Americana de Psicología (APA), más del 20 % de la población adulta pospone o evita realizar ciertas tareas al dejarse llevar por las distracciones. Son personas que tienen el deseo de llevarlas a cabo, pero nunca encuentran el momento de empezar. Esto ocurre porque cuando nos ponemos metas, como perder peso o aprender un idioma, en realidad estamos haciendo planes de futuro y el cerebro humano tiene la tendencia a valorar las recompensas inmediatas más que las futuras.

A menudo, la procrastinación se confunde con la pereza. Sin embargo, son dos procesos diferentes. Mientras que la primera implica un proceso activo porque eliges hacer otra cosa en lugar de la tarea que sabes que debes hacer, la pereza es sinónimo de apatía, inactividad y falta de voluntad.

Causas de la procrastinación

En los últimos años se ha logrado un consenso sobre lo que realmente contribuye más a la procrastinación y, como resultado, la mejor manera de lidiar con ella. En un metanálisis de toda la investigación realizada en los últimos años sobre la procrastinación se han descubierto cuatro causas principales:

  • Pocas expectativas de recompensa o éxito: tendemos a posponer las cosas cuando tenemos pocas expectativas de éxito.
  • No percibimos beneficios inmediatos: solemos postergar más cuando nos parece que no obtendremos un beneficio inmediato cuando completemos con éxito nuestra tarea.
  • Tenemos un largo plazo de tiempo por delante: cuanto más lejos nos fijemos la fecha límite para una tarea, mayores posibilidades tendremos de postergarla. Es más fácil convencernos de que tenemos mucho tiempo para hacer la tarea.
  • Distracciones: nuestra probabilidad de procrastinar también aumenta cuanto más nos distraemos.

Como dejar de procrastinar Como dejar

Cómo dejar de procrastinar

La procrastinación generalmente implica ignorar una tarea desagradable, pero importante, a favor de una que es más agradable o más fácil de ejecutar. Ceder ante este impulso puede hacernos sentir culpables y generarnos más ansiedad, además de provocar una reducción en la productividad y hacernos perder el logro de nuestros objetivos.

Si somos capaces de vencer este aplazamiento, podremos lograr más y, al hacerlo, podremos aprovechar mejor lo que nos ofrece la vida. Y, aunque pueda parecer una tarea imposible, dejar de procrastinar no lo es. Superar los desafíos de la procrastinación y alcanzar tus metas es posible. Estos son algunos consejos para ayudarte:

  • Adoptar la actitud correcta: si decides hacerlo, será más fácil lograrlo. Si mantienes una actitud equivocada, continuarás aplazando quehaceres.
  • Evitar largas listas de tareas pendientes: la acumulación de trabajos por hacer suele conducir a la dilación. Ver una larga lista de tareas puede llegar a frustrarnos y, en consecuencia, a renunciar a ellas y abandonarlas. Es importante realizar tareas cada día, priorizar las que son más importantes y limitar las nuevas. Divide la lista de tareas pendientes en más pequeñas para que puedas hacerlas en menos tiempo.
  • Elaborar una lista de hábitos: aprender nuevos hábitos es uno de los elementos básicos del desarrollo personal. Si tienes la costumbre de hacer algo, ejecutarlo requiere menos energía. La planificación adecuada, los hábitos de aprendizaje y su seguimiento nos motiva más.
  • Evitar interrupciones: cierra la sesión de tu wifi durante un tiempo si lo que te atrasa son las redes sociales; apaga el teléfono durante un tiempo, etc. Si eliminas las interrupciones te sorprenderás de todo lo que puedes lograr.
  • Buscar una recompensa: un pequeño regalo al finalizar con éxito una tarea puede proporcionarte una mayor motivación. Una visita a un centro comercial, mirar tu serie favorita o cualquier otra actividad que te apetezca.

“No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy” es un viejo dicho que nos da la clave para dejar de procrastinar.

¿Quieres conocer tu nivel de estrés? Puedes hacerlo con nuestro test 
de estrés aquí.

Fuentes:

  • Asociación Americana de Psicología (APA)
  • Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de Salud