A unos días de la vuelta al cole, el panorama epidemiológico de la COVID-19 ha cambiado y la situación agravada por la variante Delta, más contagiosa, pone interrogantes sobre si las pautas de seguridad que se aprobaron en primavera son suficientes.

Por el Dr. Pedro L. González, especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública y periodista científico

Todavía no hay datos buenos y sólidos sobre cómo afecta la variante Delta a los niños pequeños. Un nuevo y amplio estudio de Corea del Sur ofrece una respuesta: “Los niños menores de 10 años transmiten el virus a otros con mucha menos frecuencia que los adultos, pero el riesgo no es cero.”

La vacunación de los más pequeños

La principal medida para evitar la gravedad de la enfermedad en las aulas es la vacunación. En septiembre es previsible que la mayoría de los adolescentes regresen a las aulas con al menos una dosis puesta de la vacuna frente a la COVID-19.

Hay en marcha diversos estudios que están evaluando las vacunas COVID-19 en niños pequeños a partir de los 6 meses. Hasta tener los resultados, sin embargo, las escuelas primarias abrirán sin que prácticamente ninguno de sus alumnos esté vacunado.

Más allá de las medidas oficiales

Además de las medidas que cada colegio y las autoridades educativas han establecido respecto al uso de mascarilla, higiene de manos, ventilación y separación de los niños, hay muchos aspectos que individualmente se deben tener en cuenta:

  • Ponle al niño cualquier mascarilla que se ajuste bien (sin huecos alrededor de la boca, la nariz o la barbilla) y que sea cómoda. La mejor mascarilla es la que pueden llevar durante largos periodos de tiempo.
  • Haz la prueba del coronavirus en cuanto tengas sospechas. Puedes comprar ahora en la farmacia algunas pruebas rápidas de antígenos de venta libre y guardarlas en tu botiquín para cuando las necesites. Estas pruebas, aunque pueden dar falsos negativos, pero son muy eficaces en detectar si hay infección.
  • Mantén a tu hijo en casa si tiene síntomas sospechosos. Aunque los síntomas resulten ser «sólo un resfriado», intenta no contagiarlo. No lo envíes de vuelta a la escuela si sigue tosiendo y estornudando, tenga COVID-19 o no.
  • Piensa con antelación quién cuidará de quién -y cómo- si alguien enferma. Si el niño da positivo en las pruebas del coronavirus, no hay que asustarse y recordar que los niños son increíblemente Según los estudios realizados hasta la fecha, la mayoría de los casos de COVID-19 en niños son leves. Vigila de cerca a tu hijo y consulta con el pediatra, sobre todo si tiene problemas de salud subyacentes que puedan requerir vigilancia.
  • Reduce el riesgo de transmisión en el hogar. La clave es utilizar varios niveles de protección: La primera línea de defensa es vacunar al mayor número posible de personas de la casa.

Higiene covid en nuestro hogar.

Si nuestro hijo se contagia

La segunda son las medidas de aislamiento y protección: Un niño mayor que esté enfermo de COVID-19 puede aislarse en un dormitorio, quizá con un baño para él solo.

  • En caso de que el niño sea pequeño o de que el espacio y los baños sean limitados, hay formas probadas de reducir los riesgos de transmisión:
    • Si se comparte el espacio interior con una persona enferma, todos los habitantes de la casa deben llevar máscaras en la medida de lo posible.
    • Ventilar la casa con frecuencia para dispersar el virus.
    • Limpiar y desinfectar periódicamente las superficies compartidas, como la encimera del baño o la mesa de la cocina, sobre todo si una persona enferma ha estado tosiendo o estornudando cerca. Las personas vacunadas pueden atender al niño pequeño enfermo sin necesidad de ponerse en cuarentena, siempre que permanezcan sanas, sin síntomas de COVID-19.
  • Mantén a tu hijo en casa hasta que deje de ser contagioso. La enfermedad deja de considerarse contagiosa, 10 días después de los primeros síntomas, siempre que no haya fiebre.
  • Para los más pequeños, el contacto físico -abrazos y abrazos- puede ser importante. No dejes de abrazarles, aunque hazlo con precaución y siempre con mascarilla. Mejor a partir de los cinco primeros días de síntomas.
  • Después de una exposición conocida en la escuela: Si tu hijo no está vacunado, ponlo en cuarentena, usa mascarillas, vigila los síntomas y hazle pruebas. Mientras el niño en cuarentena se queda en casa, el resto de la familia puede seguir con las actividades esenciales -la escuela, el trabajo, la compra en el supermercado y demás- con algunas precauciones. Toda la familia debe abstenerse de salir a jugar o a cenar fuera y llevar máscaras en lugares públicos y cerrados.

Referencias:

  • Park Y, Choe Y, Park O, Park S, Kim Y, Kim J, et al. Contact Tracing during Coronavirus Disease Outbreak, South Korea, 2020. Emerg Infect Dis. 2020;26(10):2465-2468. https://doi.org/10.3201/eid2610.201315
  • SARS-CoV-2 infection and transmission in educational settings: a prospective, cross-sectional analysis of infection clusters and outbreaks in England. Sharif A Ismail, MBBS . The Lancet December 08, 2020DOI:https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30882-3
  • ECDC and EMA update on COVID-19. News04/08/2021