Para sobrellevar la pandemia de infección por coronavirus es esencial mantener la distancia social, lavarse las manos con frecuencia y llevar mascarilla evitando los interiores cerrados. Sin embargo, tan importante o más, es mantener una buena salud mental incluso en momentos de confinamientos o de movilidad limitada. Te indicamos cómo.

Por el Dr. Pedro L. González, especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública y periodista científico

La pandemia por coronavirus nos ha planteado varios retos psicológicos desde sus inicios:

  • Su aparición abrupta, casi de un día para otro.
  • La apariencia de que no se puede controlar. En medio de la segunda ola de la pandemia, observamos con impotencia que cada vez más personas se infectan y parece que hay poco que podamos hacer sobre ello, es lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe como fatiga pandémica
  • El exceso de noticias malas para el consumo diario: el número de infectados, lo poco responsables que son algunas personas, las dificultades económicas para muchos.
  • El aislamiento social. Estamos en nuestras casas y poco podemos hacemos más que esperar
  • Miedos basados en la realidad: sobre las finanzas personales, sobre el trabajo, el valor de las casas, si podremos pagar las facturas…

En un estudio sobre la salud psicológica de padres e hijos a causa de la COVID-19 se ha visto que el 86% de las familias padecieron miedo a perder ingresos, el 69% a perder el trabajo y el 12% a enfermar. Se observó también que una actitud paterna negativa aumentaba el mal comportamiento y la irritabilidad de los menores, asociándose a falta de sueño.

A medida que vemos que el mundo tal y como lo conocíamos desaparece, tenemos que adaptarnos a nuevas situaciones y emociones. Y es importante estar atentos a señales de que nuestra salud emocional puede estar sufriendo, porque:

El estado emocional tiene un impacto poderoso sobre el sistema inmunitario, reforzándolo o debilitándolo.

Tus seres queridos perciben y sufren tu estado emocional igual que tú.

Tomar precauciones para mejorar tu estado emocional permite tomar mejores decisiones en estos tiempos difíciles

Ignorar las emociones y los sentimientos que licitan solo llevan a que se presenten cada vez con más fuerza. Los sentimientos ignorados llevan a padecer dolores de cabeza y de espaldas otros problemas físicos, pero en ese momento, sobre todo, puede reducir la capacidad de respuesta inmunitaria.

Cómo mantener una buena salud mental durante el confinamiento. Videollamada

Prevención de problemas emocionales durante la pandemia por coronavirus

Al comienzo de la epidemia por infección de SARS-COv2 o coronavirus, hablamos de una serie de factores que podrían incidir en nuestra salud mental y emocional, y cómo encarar el confinamiento al que estuvimos sometidos.

Ahora, en medio de una segunda ola, más aguda que la primera, es muy importante no caer en sentimientos de frustración, impotencia y desesperación. Para ello, los expertos recomiendan:

  • Prestar atención a los sentimientos y permitirse sentirlos. Muchos recorren la ansiedad y la incertidumbre sin prestar atención a lo que están sintiendo. Es importante tomarse un respiro, centrarse en lo que se siente e identificarlo. ¿Te sientes asustado? ¿Preocupado? ¿Triste? ¿Decepcionado? ¿Impotente? Puede ser cualquier cosa, pero darse cuenta de ellos, te hará sentir mejor. También ayudará el reunir todos los sentimientos de bienestar posibles de lo que sí va bien. Lo que funciona puede ayudarte a recargar las baterías.
  • Actúa sobre lo que puedas para no sentirte impotente. Sigue las recomendaciones de las autoridades sanitarias y pon en una balanza tu autocuidado y el cuidado de los demás. Hacer algo por los otros da mucha sensación de no asistir impasible a los acontecimientos.
  • Limita el consumo de noticias a ciertos momentos del día. Leer a todas horas o atender todas las informaciones consume la química cerebral. Lo ideal es ponerse al día por la mañana y no volver a mirar las noticias hasta el día siguiente. Los acontecimientos siempre estarán ahí y no nos perderemos nada importante.
  • Utiliza las nuevas tecnologías de redes sociales y videoconferencia para estar en contacto con los seres queridos. Si te sientes solo/a llama al alguien y pídele conversar. Lo más seguro es que esa persona también se sienta solo/a.
  • Aprovecha para darle la vuelta a la situación y tómalo como una oportunidad para darte la atención y el cuidado que, hasta ahora, la vida cotidiana te impedía darte.

Recuerda que si padeces durante más de tres días niveles de ansiedad que te impiden concentrarte, dormir o hacer tus tareas cotidianas es bueno que acudas a por ayuda de un profesional de la psicología.

Fuentes:

  • Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
  • COVID-19 and Parent-Child Psychological Well-being. Anna Gassman-Pines, Elizabeth Oltmans Ananat and John Fitz-Henley Pediatrics October 2020, 146 (4) e2020007294; DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2020-007294
  • Mental Health and the Covid-19 Pandemic. Betty Pfefferbaum, M.D., J.D., and Carol S. North, M.D., M.P.E. August 6, 2020 N Engl J Med 2020; 383:510-512 DOI: 10.1056/NEJMp2008017
  • The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence By:Brooks, SK (Brooks, Samantha K.) LANCET Volume: 395 Issue: 10227 Pages: 912-920 DOI: 10.1016/S0140-6736(20)30460-8