Estar más atento a las señales que nos envía nuestro cuerpo puede ayudarnos a sentirnos mejor, prevenir enfermedades y ganar bienestar emocional. Para estar conectado con nuestra parte física, hay que aprender a parar de vez en cuando, observar y respirar.
En AXA Health Keeper contamos con fisioterapeutas cualificados que te ayudarán a ganar conciencia corporal. Háblales.
En el cuerpo se manifiesta todo lo que vivimos, pensamos y sentimos. Es un mapa que nos revela tanto el problema como la solución.
Solo hay que aprender a leer sus señales para liberarse de todo aquello que sobrecarga nuestra vida física, mental y espiritual.
Sin embargo, no siempre estamos conectados con él, ni tenemos conciencia de nuestro plano físico. De hecho, a veces, tenemos que enfermar para darnos cuenta de que algo no va bien.
Para reconectar con el cuerpo lo primero es aprender sentirlo. Para ello, debemos entrenar el estar presentes en nuestra mente, sin preocuparnos de otras cosas.
Definición de la conciencia corporal
La conciencia corporal es cuán consciente y conectado estamos con el propio cuerpo. Se la conoce también como cinestesia (o conciencia postural y del movimiento).
La conciencia del cuerpo involucra el sistema propioceptivo (capacidad del cerebro de saber la posición de todas las partes del cuerpo), así como el sistema vestibular (está dentro del oído y se encarga de mantener el equilibrio y la postura).
Asimismo, la conciencia corporal incluye la percepción tanto de sensaciones físicas (por ejemplo, la posición corporal o la tasa cardiaca) como sensaciones más complejas (dolor, fatiga, estrés, relajación).
De la misma manera, estas sensaciones también pueden extenderse al reconocer cuando se tiene hambre, sed o cansancio. Y también hay señales más profundas, como cuando nos sentimos solos y necesitamos hablar con un amigo.
Se suele hablar de conciencia corporal como un fenómeno de conexión cuerpo-mente.
¿Por qué es importante la conciencia de nuestro cuerpo?
La conciencia de nuestro cuerpo es importante para mejorar la salud física y emocional.
- Mejor equilibrio. Ayuda a tener una fuerte conexión mente-cuerpo. Cuando sabes y sientes dónde está el cuerpo en el espacio, puedes moverlo mejor para que este haga lo que deseas.
- Control de peso. La Universidad de Texas encontró que las personas con baja conciencia corporal son más propensas a comer sin hambre, lo que se relaciona con el riesgo de obesidad.
- Manejo del dolor. La Universidad de Duisburg (Alemania) halló que las personas que con niveles altos de conciencia corporal, tienen mayor nivel de vitalidad y menor dolor sensorial.
- Identificar necesidades. Comprender lo que el cuerpo comunica puede ayudar a satisfacer mejor las propias necesidades, lo que lleva a una mayor salud y satisfacción emocional.
- Mejora del bienestar. Brinda una sensación de seguridad entre el cuerpo y el mundo exterior. Incluso puede ayudar a disminuir el riesgo de sufrir ansiedad, depresión y vértigo.
- Autismo. La Universidad Sorbona concluyó que las personas autistas que usan una prenda de compresión pueden mejorar su irritabilidad, hiperactividad y actividad motora.
Ejemplos de conciencia corporal
En realidad, cualquier ejercicio físico puede aumentar la conciencia corporal.
Ejercicios de equilibrio. Pueden ser tan simples como caminar en línea recta o ponerse a la pata coja. Son una forma de activar los sistemas propioceptivo y vestibular.
Yoga. Es una de las técnicas más conocidas de ejercicio de conciencia corporal. Se trata de vincular la respiración y el movimiento para estar más presentes en el cuerpo y la mente.
Taichí. Implica movimientos lentos y sincronizados y respiración. Se ha convertido en un ejercicio popular de bajo impacto, conocido también como meditación en movimiento.
Caminar hacia atrás. Obliga a conectarte con tu cuerpo de otra nueva y relacionarte de manera diferente con el movimiento. Involucra músculos que no se usan con frecuencia.
Mindfulness. Usa varias técnicas de atención plena que pueden cultivar la conciencia corporal. La práctica del escaneo consiste en chequear el cuerpo y tomar conciencia de sus sensaciones.
Como ves, cualquier persona puede beneficiarse al mejorar su conciencia corporal. A lo largo del día, concédete una pausa, respira y escucha lo que te dice el cuerpo. Estar en sintonía con nuestra parte física puede ayudarnos a sentirnos mejor, más completos y más tranquilos.
Fuentes:
Rodriguez Vergara, Hugo Mauricio. La Conciencia de lo Corporal: Una Visión Fenomenológicacognitiva. Ideas y Valores [online]. 2010, vol.59, n.142 [cited 2022-11-15], pp.25-47. Available from: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622010000100002&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-0062.
Conciencia corporal y mindfulness. Lucía del Carmen Quezada Berumen, Mónica Teresa González Ramírez, Ausiàs Cebolla Martí, Joaquim Soler Ribaudi, Javier García Campayo. Actas españolas de psiquiatría, ISSN 1139-9287, Vol. 42, Nº. 2, 2014. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4701628
Guinchat, V.; Vlamynck, E.; Diaz, L.; Chambon, C.; Pouzenc, J.; Cravero, C.; Baeza-Velasco, C.; Hamonet, C.; Xavier, J.; Cohen, D. Compressive Garments in Individuals with Autism and Severe Proprioceptive Dysfunction: A Retrospective Exploratory Case Series. Children 2020, 7, 77. https://doi.org/10.3390/children7070077
Being aware of the painful body: Validation of the German Body Awareness Questionnaire and Body Responsiveness Questionnaire in patients with chronic pain. Cramer H, Lauche R, Daubenmier J, Mehling W, Büssing A, et al. (2018) Being aware of the painful body: Validation of the German Body Awareness Questionnaire and Body Responsiveness Questionnaire in patients with chronic pain. PLOS ONE 13(2): e0193000. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0193000
Proffitt Leyva, R. P., & Hill, S. E. (2018). Unpredictability, body awareness, and eating in the absence of hunger: A cognitive schemas approach. Health Psychology, 37(7), 691–699. https://doi.org/10.1037/hea0000634
Conciencia corporal en el proceso de la formación profesional. Maria Evelina Gastulo Morante,1,a,b José Luis Cervera Santiago. Cuidado y Salud/KAWSAYNINCHIS – ISSN 2409-2312 Cuid salud, ene-jun 2017; 3(1):296-302. www.eeplt.edu.pe/revista/
Body Awareness: How to Deepen Your Connection with Your Body. Medically reviewed by Angela M. Bell, MD, FACP — By Crystal Hoshaw on February 25, 2021. Healhtline. https://www.healthline.com/health/mind-body/body-awareness
Escucha lo que dice tu cuerpo. Anna Sólyom. Cuerpomente nº345. RBA Revistas, 2022.

Dr. Pedro L. González
Responsable de la redacción/ supervisión de los artículos publicados en AXA Health Keeper.
Pedro Luis González es médico especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública, periodista científico (Col·legi de Periodistes de Catalunya) y tiene varios postgrados en ciencias del comportamiento, administración sanitaria y diseño de sistemas de salud.
Life Coach y conferenciante público, ha creado la Propuesta Habittude basada en la ciencia del comportamiento aplicada a la autogestión de la salud, creando diversos servicios digitales de gestión del bienestar y del estilo de vida como forma de resolver la crisis de la cronicidad en los sistemas sanitarios.
Representa a la Organización Europea de Medicina del Estilo de Vida (ELMO) en España y trabaja con diversos actores sanitarios en el avance del pensamiento innovador para el empoderamiento de los ciudadanos respecto a su propia salud.