El asma es una patología respiratoria relativamente frecuente. Se define como una hiper reacción bronquial a ciertos estímulos y produce disnea o dificultad para respirar, sibilancias o pitidos, tos y aumento de las secreciones bronquiales. Hay varios tipos de asma, según aparezcan tras un esfuerzo, por la noche al acostarse, por alergia al polvo o al polen o el asma estacional, que en realidad suele estar relacionado con algún tipo de alergia. Se trata normalmente con broncodilatadores, como el salbutamol, que favorece la entrada y salida del aire de los pulmones.

En AXA Health Keeper te recordamos siempre todos los beneficios del deporte para que te animes y te unas a nosotros. Busca tu gimnasio más cercano. Regístrate aquí y empieza a cuidarte.

¿Se puede hacer deporte si tengo asma?

La respuesta es sí. Los expertos además recomiendan que los niños diagnosticados de asma realicen alguna actividad física, puesto que el deporte controlado mejora la capacidad pulmonar y aumenta la resistencia de los pacientes frente a una crisis. Basta con echar un vistazo para encontrar numerosos deportistas famosos de todos los tiempos que sufren asma, como David Beckham, Teresa Zabell, Gemma Mengual, Alex Zullë o el mismísimo Miguel Induráin. Como puedes ver, son deportistas de disciplinas muy diferentes, como fútbol, vela, natación o ciclismo.

Para aquellos pacientes que sufren asma inducido por el esfuerzo, el cuidado debe ser mayor, y es posible que los deportes de más intensidad, como el fútbol o el baloncesto, donde se deben realizar sprints y cambios de ritmo frecuentes no sean los más recomendados. También se desaconsejan los deportes de invierno porque el frío empeora la constricción de los bronquios.

¿Y el running? ¿Se puede correr con asma?

Por supuesto que sí. El running es una actividad física que mejora la funcionalidad pulmonar aumentando la dilatación de las vías respiratorias. Pero siempre se ha de ser consciente de los límites personales que cada corredor conoce y distinguir si a una intensidad concreta, el riesgo de sufrir una crisis es o no asumible.

Asma y deporte

¿Qué recomendaciones debo seguir?

  1. Calentamiento especial. El calentamiento es la parte más importante del entrenamiento. Comienza poco a poco y ve aumentando el ritmo. Puedes hacer carreras cortas a mayor velocidad, y comprobar tu recuperación de pulsaciones y respiraciones/minuto.
  2. Por supuesto debe seguir todas las indicaciones de tu médico, antes de lanzarte a practicar cualquier deporte y haber realizado todos los controles preceptivos.
  3. No debes administrarte el broncodilatador justo antes de empezar o justo después. Es mejor que lo hagas al menos media hora antes, y siempre según la prescripción médica.
  4. Inspira por la nariz y espira por la boca. Así el aire no entrará tan frío y evitarás la sobre-constricción de las vías. Para mejorar tu presión diafragmática y ayudar a que el aire entre y salga, practica un ejercicio sencillo: Inspira por la nariz y espira con los labios apretados, de forma que tardes más en vaciar. Esto también te ayuda a no tener flato.
  5. Evita el aire muy frío. Favorece la bronco-constricción. Tápate la boca con bufandas, pañuelos o buffs.
  6. Si notas molestias, o pitidos, o tu disnea es muy aparente para y recupérate. Nunca salgas a correr justo tras una crisis o si has pasado por un proceso respiratorio y aún no estás recuperado. Te va a hacer falta algo más de tiempo. Ten paciencia.

En AXA Health Keeper tienes orientación médica telefónica las 24h sólo por registrarte, de modo que puedes consultar todas tus dudas.