Conoce los medios para disfrutar de una vida sexual plena, segura y sana.

En AXA Health Keeper tenemos ginecólogos que te darán los mejores consejos sobre anticoncepción en función de tus necesidades. Consúltales registrándote aquí.

Qué son los métodos anticonceptivos

Un método anticonceptivo es cualquier acción que pretende evitar o disminuir las posibilidades de embarazo en una relación sexual vaginal, según recoge la Sociedad Española de Contracepción (SEC) en su web.
La elección de uno u otro tiene que hacerse teniendo en cuenta la vía de administración, la periodicidad de uso, los efectos secundarios y los beneficios. No existe un método perfecto pero, como apunta la Organización Mundial de la Salud, «posiblemente el método más peligroso es aquel que no se usa».

Tipos de métodos anticonceptivos

-Hormonales combinados: contienen dos tipos de hormonas (estrógenos y gestágenos), similares a las del ovario femenino. Son muy eficaces, pero no protegen de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Píldora: se toma por vía oral durante 21 días seguidos y se descansan otros 7 (o se toman los comprimidos placebo). Puede aumentar el riesgo cardiovascular y dar algunos problemas circulatorios.

Anillo vaginal: es un aro de plástico, flexible y de 5 cm de diámetro que se coloca en la vagina durante 3 semanas, descansando durante la menstruación.

Hormonales gestágenos: contienen solo una hormona (sin estrógenos) y pueden usarse durante la lactancia.

DIU con progestágeno: dispositivo en forma de T, con un depósito de gestágeno que se va liberando poco a poco durante 5 años.

Implante: es una varilla flexible de unos 4 cm que se inserta bajo la piel y va soltando gestágeno por 3 años.

Inyección trimestral: inyección intramuscular que se da en brazos o nalgas y que debe repetirse cada 3 meses. Puede disminuir la masa ósea durante su uso.

Píldora de solo progesterona: se toma por vía oral a diario, sin descansar.

-Dispositivos intrauterinos (DIU): aparato de plástico de 5 cm, con un hilo de cobre enrollado, que se inserta dentro del útero por un médico y puede durar hasta 12 años. Es una buena opción para mujeres con menstruaciones abundantes.

-De barrera: evitan que espermatozoides y óvulos se encuentren.

Preservativo masculino: es la opción más usada en España, los hay de diferentes colores, sabores y materiales (para los alérgicos al látex). Protege de las ITS.

Preservativo femenino: funda de plástico fino que se introduce en la vagina con la ayuda de un aro flexible. Aunque protege de las ITS, es un poco más engorroso.

Diafragma: media circunferencia de látex o silicona que se introduce en la vagina antes de iniciar el coito y no se retira hasta 6 horas después. Se usa con espermicidas.

Capuchón cervical: cubierta de látex o silicona que se coloca en la parte más profunda de la vagina antes del coito y no se quita hasta pasadas 6 horas. Va con espermicidas.

Espermicidas: sustancias químicas que inactivan los espermatozoides. Los hay en diferentes formatos: cremas, óvulos, geles, espumas, etc.

-Definitivos: son métodos femeninos y masculinos, que aportan una anticoncepción permanente y no tienen efectos secundarios.

Laparoscopia: se inserta en el abdomen un tubo que bloquea de ambas Trompas de Falopio. Precisa anestesia general, pero tiene efectividad inmediata.

Histeroscopia: con la ayuda de un tubo en el útero se coloca un tapón de silicona en las Trompas de Falopio. No necesita anestesia, pero tarda 3 meses en ser efectivo.

Vasectomia: pequeña incisión en el escroto que bloquea los conductos, impidiendo que los espermatozoides formen el semen. Se hace con anestesia local.

-Métodos anticonceptivos naturales: no dependen de un tratamiento médico o farmacéutico, sino del conocimiento y la responsabilidad de cada persona.

Método del calendario: durante un año la mujer registra cuánto días duran sus menstruaciones. Luego, resta 19 días a la duración del ciclo más corto y así sabe cuándo comienza su fertilidad. Si resta 11 días al ciclo más largo registrado, descubre cuándo termina su fertilidad cada mes.

Coito interrumpido: conocido vulgarmente como ‘la marcha atrás’, consiste en retirar el pene de la vagina antes de expulsar los espermatozoides. Su eficacia está en función del control que el hombre tenga sobre su eyaculación.

Aunque estos sistemas no influyen negativamente sobre la ecología personal y medioambiental, tienen una eficacia baja o nula y no protegen frente a las ITS.