Son sustancias que fabrica el organismo para realizar la digestión y absorber los nutrientes esenciales correctamente. Además, también podemos encontrarlas en algunos alimentos vegetales crudos. Mira dónde hallarlas y asegúrate de consumirlas.
En AXA Health Keeper contamos con un gran equipo de nutricionistas y endocrinos que te ayudarán en caso de problemas digestivos. Consúltales.
Las enzimas juegan un papel fundamental en los procesos biológicos que ocurren en el cuerpo. Entre otras muchas funciones, estas proteínas se encargan de desgranar los nutrientes para que podamos absorberlos y beneficiarnos de ellos adecuadamente.
Nuestro organismo produce enzimas de forma natural, aunque algunas también las hallamos en ciertos alimentos. Los vegetales son los productos más ricos en enzimas digestivas. Por eso, estos favorecen las digestiones ligeras y potencian la asimilación de sustancias esenciales.
Enzimas digestivas, ¿qué son?
Las enzimas son proteínas que aceleran las reacciones químicas del cuerpo que hacen posible la vida. Hay infinidad de enzimas con funciones diferentes.
Sin embargo, las que nos interesan especialmente son las digestivas, que descomponen los alimentos en moléculas simples (aminoácidos, azúcares, ácidos grasos o vitaminas).
Una vez las enzimas han hidrolizado los nutrientes, estos pasan del intestino delgado a la sangre, que las hace llegar a las células de todo el cuerpo.
Existen tres tipos principales de enzimas digestivas, en función de los macronutrientes que degradan:
Proteasas. Separan las proteínas en péptidos y aminoácidos.
Lipasas. Descomponen la grasa en ácidos grasos.
Amilasas. Disgregan carbohidratos (como el almidón) en azúcares simples.
¿Para qué sirven las enzimas digestivas?
Las enzimas digestivas ayudan al cuerpo a descomponer los carbohidratos, las grasas y las proteínas. Esto es vital para absorber los nutrientes y mantener una buena salud. Sin las enzimas digestivas, no podríamos aprovechar las vitaminas y minerales de los alimentos.
Las enzimas digestivas se sintetizan en el páncreas exocrino y a lo largo del tubo digestivo. No obstante, algunas enzimas digestivas también se encuentran de forma natural en los alimentos. Las encontramos, principalmente, en vegetales crudos.
Por eso, si consumimos alimentos de calidad frescos de forma habitual, las enzimas pueden ayudarnos a mejorar la digestión y protegernos de distintas dolencias.
Contra el estreñimiento. Una publicación en el Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition afirmó que la actinidina del kiwi mejora el estreñimiento, las flatulencias y el dolor abdominal.
Remedio para el acné. El Kishinchand Chellaram College de Mumbai encontró que la bromelina de la piña es útil para tratar el acné, por su efecto antimicrobiano y antioxidante.
Mejora la artritis. La Universidad de Ilorin (Nigeria) demostró que la bromelina es eficaz como agente antiinflamatorio, pues produce mejoras en casos de artritis y dolores musculares.
Enzimas digestivas en la saliva
Se suele decir que “la digestión empieza en la boca”. Y es cierto, porque al masticar favorecemos el trabajo de las enzimas.
La saliva contiene enzimas digestivas, sobre todo, alfa-amilasa (que se encarga de la degradación de los hidratos de carbono) y lipasa (que degrada las grasas).
De esta manera, cuando masticamos se trituran y mezclan los alimentos hasta que se forma el bolo alimenticio, que después se deglutirá para pasar a la siguiente fase de la digestión.
Por todo ello, es importante dedicarle tiempo a la masticación. Hay que comer con calma, en un ambiente relajado y sin móvil o televisión. De esta manera, podemos controlar mejor el apetito y evitar flatulencias u otras molestias digestivas.
Alimentos ricos en enzimas digestivas
Aunque nuestro cuerpo fabrica enzimas digestivas, algunas de ellas también se encuentran de forma innata en ciertos alimentos:
- Papaya. Contiene papaína, una proteasa que ayuda a descomponer y asimilar las proteínas. Es eficaz contra la inflamación y las molestias digestivas.
- Espárragos. Incluyen glutatión peroxidasa, una proteasa (digiere las proteínas) con una gran capacidad para eliminar radicales libres dañinos.
- Jengibre. Contiene una enzima llamada zingibaina, que favorece la digestión de las proteínas. Puedes añadirlo rallado a ensaladas o a otros platos.
- Mango. Contiene abundantes amilasas, unas enzimas que ayudan a digerir los hidratos de carbono. Cuanto más maduro, más activas están sus enzimas.
- Aguacate. Es rico en lipasa, que ayuda a descomponer la grasa en ácidos grasos asimilables. La enzima del aguacate se suma a la lipasa producida por el páncreas.
- Ajo. Abunda en alinasa (responsable de su olor) con propiedades antibióticas e inmunoprotectoras. Participa en la formación de alicina antioxidante.
- Manzana. La polifenol oxidasa es la causante del oscurecimiento de la pulpa de la manzana. Esta enzima contiene cobre, oligoelemento que participa en la inmunidad.
- Kiwi. Es rico en actinida, una proteasa que favorece la descomposición de las proteínas en aminoácidos. Es eficaz contra el dolor causado por una digestión pesada.
- Piña. Es rica en bromelina, que ayuda a digerir las proteínas. Es eficaz para reducir la hinchazón y las molestias de las úlceras gástricas. Además, es antitrombótica.
- Natto. Los granos de soja fermentados son ricos en natokinasa, una enzima que destaca por sus propiedades anticoagulantes. Previene enfermedades cardiovasculares.
Las enzimas digestivas se desnaturalizan con el calor de la cocción. Por eso, se recomienda consumir diariamente al menos una ración de verduras en crudo y tres de fruta.
¿Te cuesta llevar una dieta sana? Descubre por qué
en el Test de la app y ponle remedio.
Fuentes:
The Role of Digestive Enzymes in Gastrointestinal Disorders. Ann Pietrangelo. Healthline. February 28, 2020. https://www.healthline.com/health/exocrine-pancreatic-insufficiency/the-role-of-digestive-enzymes-in-gi-disorders
Antinociceptive and neuroprotective effects of bromelain in chronic constriction injury-induced neuropathic pain in Wistar rats. Ahmed Olalekan Bakare, Bamidele Victor Owoyele. Korean J Pain. 2020 Jan; 33(1): 13–22. doi: https://dx.doi.org/10.3344%2Fkjp.2020.33.1.13
Applications of bromelain from pineapple waste towards acne. Sukaina Abbas, Tejashree Shanbhag, Amruta Kothare. Saudi J Biol Sci. 2021 Jan;28(1):1001-1009. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2020.11.032
Efficacy of actinidin-containing kiwifruit extract Zyactinase on constipation: a randomised double-blinded placebo-controlled clinical trial. Iona Weir, Quan Shu, Nengding Wei, Chengkai Wei, Yi Zhu. Asia Pac J Clin Nutr. 2018;27(3):564-571. doi: https://doi.org/10.6133/apjcn.122017.03

Dr. Pedro L. González
Responsable de la redacción/ supervisión de los artículos publicados en AXA Health Keeper.
Pedro Luis González es médico especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública, periodista científico (Col·legi de Periodistes de Catalunya) y tiene varios postgrados en ciencias del comportamiento, administración sanitaria y diseño de sistemas de salud.
Life Coach y conferenciante público, ha creado la Propuesta Habittude basada en la ciencia del comportamiento aplicada a la autogestión de la salud, creando diversos servicios digitales de gestión del bienestar y del estilo de vida como forma de resolver la crisis de la cronicidad en los sistemas sanitarios.
Representa a la Organización Europea de Medicina del Estilo de Vida (ELMO) en España y trabaja con diversos actores sanitarios en el avance del pensamiento innovador para el empoderamiento de los ciudadanos respecto a su propia salud.