La espina bífida es una malformación que sucede al final del primer mes de embarazo en el feto cuando la columna y la médula espinal se están desarrollando. El término hace referencia al latín y significa columna partida”. Te contamos todo lo que debes saber sobre ella en este artículo.

En AXA Health Keeper tenemos especialistas que pueden aclararte tus dudas. Pregúntales registrándote aquí.

Definición de espina bífida

Para entender qué es, debemos repasar su definición: es un defecto del tubo neural, un tipo de defecto congénito del cerebro, la columna vertebral o de la médula espinal. Sucede cuando la columna vertebral del feto no se cierra completamente durante el primer mes de embarazo. Esta situación puede dañar los nervios y la médula espinal.

Espina bífida causas

Uno de las principales causas de padecer espina bífida tiene que ver con niveles bajos de la vitamina ácido fólico durante el embarazo. El ácido fólico tiene un papel de importancia en el desarrollo y el crecimiento de las células, así como en la formación de tejidos. El hecho de no contar con el suficiente ácido fólico durante el embarazo pude incrementar el riesgo de padecerla, por lo que su ausencia puede ser causa directa.

Sin embargo, y a pesar de las investigaciones que se han hecho, las causas de la espina bífida en los embarazos en los que las madres tomaron vitaminas prenatales y recibieron suficiente ácido fólico aún hoy son desconocidas en algunos casos. Algunas evidencias sugieren que los genes suelen desempeñar un papel importante, pero la mayoría de los bebés que nacen con este mal no tienen antecedentes familiares de esa afección.

Según los expertos,  tener fiebre elevada durante el embarazo puede incrementar las probabilidades de que una mujer tenga un bebé con espina bífida. Por otra parte, también existen estudios que demuestran que embarazadas con epilepsia que toman ácido valproico para controlar las convulsiones también tienen mayor riesgo de tener un bebé con espina bífida.

Espina bífida consecuencias

Esta dolencia puede tener consecuencias negativas para el bebé. De hecho, la principal es que puede llegar a provocar alguna disfunción física o intelectual, que puede ser desde leve hasta grave. Precisamente la gravedad depende de lo siguiente:

  • El tamaño y la localización de la abertura en la columna.
  • Si parte de la médula espinal y los nervios están afectado

Espina bífida tratamiento

No existe un tratamiento único, ni todas las personas que nacen con esta dolencia tienen las mismas necesidades.  Según la Clínica Mayo, el tratamiento de la espina bífida depende de la gravedad de la afección. La espina bífida oculta a menudo no requiere ningún tratamiento, pero otros que sí lo requieren.

El tratamiento puede ir desde la cirugía antes del nacimiento, al nacimiento por cesárea o a la cirugía después del nacimiento. En los tres casos se pretenden reducir las consecuencias de la afección.

La fisioterapia también puede ser un tratamiento para los niños. De hecho, el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) la ha calificado de “imprescindible” en todas las etapas de la vida de estos pacientes, pero especialmente, en los estadios más tempranos.

Espina bifida tratamientosTipos

Los tipos de espina bífida más comunes suelen ser:

Mielomeningocele: Es el tipo más común de espina bífida. Por desgracia, también es el tipo más grave. En este caso, sale líquido de la espalda del bebé a través de una abertura. Parte de la médula espinal y los nervios están en ese saco y presentan daños. En cuanto a las consecuencias,  suelen provocar daños que van de moderadas a graves, como problemas que afectan la forma en que se va al baño, pérdida de sensibilidad en las piernas o los pies, o no poder mover las piernas.

Meningocele: En este caso el líquido sale también a través de una abertura en la espalda del bebé. Sin embargo, a diferencia del anterior, la médula espinal no está en ese saco. Por lo general, el daño de los nervios es escaso o nulo. Las discapacidades que provoca son menores.

Espina bífida oculta; Este caso es el más leve de todos. Como su nombre indica, la espina bífida está “escondida”. Los que la sufren, tienen un pequeño hueco en la columna, pero no hay una abertura ni un saco en la espalda, por lo que médula espinal y los nervios suelen ser normales. No provoca discapacidades. De hecho, en este caso, a veces, se detecta en la niñez avanzada o la adultez.

Fuentes:

  • Center For Disease Control and Prevention (CDC)
  • Eurice Kennedy Shriver Institute of Child Health and Human Development (NIH)
  • National Center for Biotechnology Information (NCBI)