Esta disciplina suave se basa en estiramientos y ejercicios de bajo impacto, con el fin de mejorar el bienestar de cuerpo y mente. Ayuda a rebajar el estrés y a fortalecer la musculatura. Pero lo hace respetando los propios límites. Por eso, es apta para todos.

En AXA Health Keeper contamos con profesores cualificados de Yoga, Pilates y otras disciplinas integrales. Pregúntales.

La gimnasia dulce es una disciplina integral, basada en ejercicios que buscan mejorar el cuerpo y relajar la mente.

No obstante, que se llame ‘dulce’ no significa que no sea efectiva.

Se trata de hacer ejercicio “de otra manera”, sin machacarse, poniendo en el centro las necesidades del propio cuerpo y no las metas deportivas.

Qué es la gimnasia dulce

La gimnasia dulce es una disciplina de ejercicio físico que busca el bienestar general.

Se trata de un método que creó Roberta Cavicchioli, bailarina y profesora de educación física, a partir de la fusión del pilates con la danza y otras técnicas.

Se basa en ejercicios suaves, nada agresivos, con el fin de mejorar la movilidad articular, la elasticidad y la agilidad para que la persona mejore su calidad de vida.

Asimismo, con su práctica se obtienen otros beneficios para la mente, como rebajar el estrés o calmar la ansiedad.

Aunque comparte objetivos con el yoga, el pilates y el taichí, su técnica es diferente.

La gimnasia dulce se centra en ejercicios de bajo impacto, movimientos con poco peso y que se suceden a un ritmo tranquilo. Así, se enfoca la atención en la postura o en la respiración.

Para qué sirve la gimnasia dulce

La gimnasia dulce ayuda a mejorar el estado del cuerpo y la mente:

  1. Tonifica la musculatura. Aunque trabaja todo el cuerpo, es más notable en lumbares, cintura abdominal, piernas y glúteos, lo que puede ayudar a prevenir dolores de espalda.
  1. Mejora la postura. El refuerzo muscular de la zona central del cuerpo, el culo y las piernas es lo que ayuda a adoptar una buena postura.
  1. Trabaja la flexibilidad. Propone estiramientos que contribuyen a mejorar la elasticidad y a deshacer posibles contracturas musculares.
  1. Mejora la consciencia corporal. Tiene en cuenta la propiocepción, es decir, la toma de consciencia de cómo está nuestro cuerpo y qué lugar ocupa dentro del espacio.
  1. Previene la osteoporosis. Incluye ejercicios sin impacto, por lo que no es una actividad agresiva para los huesos y los músculos. Puede ayudar a retrasar la osteoporosis.
  1. Fortalece el corazón. Propone ejercicios funcionales como sentadillas o planchas, que aceleran el ritmo cardíaco y mejoran el funcionamiento del corazón.
  1. Calma la mente. Requiere de mucha consciencia en la postura y en la técnica, por lo que la mente se centra en el ‘aquí’ y el ‘ahora’ y queda libre de “ruido”.
  1. Mejora el sueño. La mente se evade de los problemas y el cuerpo se relaja. De esta manera, se favorece el descanso cuando la dificultad de dormir está ligada al estrés.
  1. Favorece la concentración. La atención y precisión con la que hay que llevar a cabo los ejercicios hacen que se potencie la concentración.
  1. Sube el ánimo. Todo lo anterior contribuye a mejorar el estado de ánimo y a hacer que nos sintamos más llenos de energía y vitalidad.

Ejercicios de gimnasia dulce

Haz tres series de 10 repeticiones de cada uno de estos ejercicios y complementa con estiramientos al finalizar.

Sentadilla. De pie, con las piernas a la anchura de las caderas, baja con la espalda recta flexionando las rodillas hasta que formen un ángulo de 90º. Si te cuesta, hazlo contra la pared. 

Sentadilla

Zancada. Empieza con una pierna delante y la otra hacia atrás, buscando con esta rodilla el suelo. Mantén el pecho erguido. Levántate y cambia la posición de las piernas. 

Zancada

Plancha. Túmbate boca abajo y apoya los antebrazos y las puntas de los pies. Aguanta con la espalda recta y el ombligo hacia dentro. Los codos deben ir alineados con los hombros.

Plancha

Como ves, la gimnasia dulce es asequible para todo el mundo, porque se adapta a todas las edades y condiciones. La pueden practicar incluso mujeres embarazadas y personas mayores. Para practicarla solo es necesario llevar ropa cómoda de deporte que permita el movimiento.

Si deseas iniciarte en este tipo de gimnasia, lo ideal es que consultes con un monitor, que pueda corregirte la postura y guiarte en la realización de los ejercicios. Más adelante, una vez hayas adquirido una buena técnica, se puede realizar en casa.

Descubre la edad de tu salud 
en la Calculadora de la App.

Fuentes:

Gimnasia dulce. Centros Synergia. https://centrosynergiaelda.com/gimnasia-dulce/

Gimnasia dulce. Roberta Cavicchioli. Ed. De Vecchi. 2088. https://www.casadellibro.com/libro-gimnasia-dulcedvd/9788431539054/1229014

Gimnasia dulce para combatir el estrés. Paloma García Moreno. 3 nov, 2044. Cinco Días, El País. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2004/11/03/sentidos/1099452441_850215.html

Gimnasia dulce. Editorial Deportiva y Centro de Formación Internacional. Jul, 2011. https://altorendimiento.com/gimnasia-dulce/