Las personas podemos transmitir mensajes mediante el lenguaje verbal y también a través de nuestro cuerpo. Aunque hay diferencias culturales en los gestos corporales, existen códigos compartidos por toda la humanidad. Analizamos los más habituales.

En AXA Health Keeper contamos con psicólogos y psicoterapeutas que te ayudarán a entender el comportamiento no verbal. Regístrate.

Una parte importante de nuestra comunicación no es verbal.

De hecho, todos los días respondemos a miles de señales y comportamientos no verbales que incluyen posturas, expresiones faciales, mirada, gestos y tonos de voz.

Desde apretones de manos hasta sonrisas sinceras, los detalles no verbales revelan quiénes somos e influyen en cómo nos relacionamos.

Si bien cada cultura puede tener sus propias señales, existen algunos gestos universales que comunican los mismo en todo el mundo.

Qué es la comunicación no verbal

La comunicación no verbal es la transferencia de información mediante el uso del lenguaje corporal. Por ejemplo, sonreír cuando conoces a alguien transmite amabilidad.

De acuerdo a la Asociación Americana de Psicología, la comunicación no verbal es “el acto de transmitir información sin el uso de palabras”.

La comunicación no verbal ocurre a través de expresiones faciales, gestos, lenguaje corporal, tono de voz y otros indicadores físicos de estado de ánimo, actitud, aprobación, etc.

Todos usamos la comunicación no verbal todo el tiempo, lo sepamos o no.

Para qué sirve la comunicación no verbal

La comunicación no verbal nos brinda información valiosa sobre una situación: cómo se siente otra persona, cómo recibe la información y cómo tenemos que hablarle.

Prestar atención y desarrollar la capacidad de leer comunicaciones no verbales es una habilidad eficaz, que nos puede servir para desarrollar más inteligencia emocional.

De esta manera, la comunicación no verbal puede servir para enfatizar el mensaje que se da, mostrar intención, transmitir sentimientos, así como ofrecer apoyo, reflejar tu personalidad o apaciguar una situación de tensión.   

signo de victoria

Significado de los gestos más comunes 

Dar la mano. Es el saludo más universal, común a todos los pueblos y culturas, implica voluntad de acercamiento, pero sin llegar a la intimidad del abrazo.

La Universidad de Illinois halló que la amígdala (sede del miedo) se relaja cuando damos la mano, mientras que se activan las neuronas del núcleo accumbens (centro del placer).

Si en lugar de saludarnos solo de manera verbal nos tendemos la mano, aumenta la predisposición mental a una interacción amigable y a evitar una impresión negativa.

Encoger los hombros. Desconcierto, desconocimiento, incertidumbre, resignación o simplemente ‘así son las cosas. No lo puedo evitar’.

Sacar pecho. Henchidos de orgullo, inflamos el pecho como haría un gorila para decir ‘aquí estoy yo’. Algunos deportistas se vanaglorian de su éxito así. Es un gesto innato.

Extender la mano. Poner la mano abierta hacia el frente mostrando la palma es signo universal para pedir algo. Hay que buscar el origen en el comportamiento de los chimpancés.

Morderse la punta de la lengua. Esta es una señal inequívoca de máxima concentración, de estar enfrascados en una tarea que requiere todos nuestros sentidos.

Alzar los dedos en ‘V’. El signo de victoria es una expresión de triunfo universal, inmediata, espontánea y común a todas las culturas.

Enseñar los dientes. Se cree que este gesto surgió de los primates como expresión de miedo y luego ha derivado hacia una señal de protección ante las amenazas.

Sonreír. Todas las personas asociamos la sonrisa con la felicidad. Además, el Instituto Max Planck (Alemania) demostró que las sonrisas auténticas aumentan la disposición de cooperar.

Chimpancés, el origen de los gestos universales

El primero en hablar de los gestos corporales fue Charles Darwin (1809-1882), autor de El origen de las especies. El naturalista comprobó que los gestos nos son aprendidos, al observar que los ciegos también los hacían.

Asimismo, numerosos psicólogos y antropólogos son partidarios de que, para identificar gestos universales, hay que mirar a otros simios. De esta manera, si hay un movimiento corporal que compartimos con los chimpancés, seguramente podrá considerarse generalizado para todos.

Sea como sea, la comunicación no verbal juega un papel crucial en la forma en que nos mostramos al mundo, así como en la forma en que interpretamos las acciones los demás.

Cuando miramos estos comportamientos no verbales hay que considerar las acciones en su conjunto. Es decir, captar lo que una persona dice con sus palabras, junto con sus expresiones.

¿Te supera el estrés? 
Ponle remedio con el Test de la App.

Fuentes:

Nonverbal Communication Skills: Definition and Examples. By Hanne Keiling. Indeed. October 11, 2021. https://www.indeed.com/career-advice/career-development/nonverbal-communication-skills

Nonverbal communication (NVC). American Psychological Association. https://dictionary.apa.org/nonverbal-communication

Types of Nonverbal Communication. By Kendra Cherry. Very Well Mind. Updated on July 28, 2021. https://www.verywellmind.com/types-of-nonverbal-communication-2795397

A Beginner’s Guide to Reading Body Language. Medically reviewed by Timothy J. Legg, PhD, PsyD — Written by Crystal Raypole on January 15, 2020. Healthline. https://www.healthline.com/health/body-language

Dolcos S, Sung K, Argo JJ, Flor-Henry S, Dolcos F. The power of a handshake: neural correlates of evaluative judgments in observed social interactions. J Cogn Neurosci. 2012 Dec;24(12):2292-305. doi: 10.1162/jocn_a_00295. Epub 2012 Sep 27. PMID: 23016826.

Charles Darwin. Wikipedia. 10 mayo de 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin

Samuele Centorrino, Elodie Djemai, Astrid Hopfensitz, Manfred Milinski, Paul Seabright, Honest signaling in trust interactions: smiles rated as genuine induce trust and signal higher earning opportunities, Evolution and Human Behavior. Available online 15 August 2014. https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2014.08.001