Últimamente has vivido con relativa frecuencia la noticia de deportistas que durante la realización de un evento han caído fulminados sin previo aviso y han muerto sin que desgraciadamente nada se pudiera hacer por salvarlos. ¿Por qué acontece la muerte súbita en deportistas? ¿Es posible prevenirla? ¿Hay forma de superar la crisis y salvar al paciente?

En AXA Health Keeper queremos que hagas ejercicios con seguridad. Por eso te recomendamos hacerte pruebas clínicas antes de realizar un esfuerzo deportivo muy grande. Regístrate aquí y conócenos.

En qué consiste la muerte súbita.

La muerte súbita es la detención repentina de la función cardíaca.

No es un paro cardíaco como tal, que se produce por un problema en la circulación sanguínea, sino que en la muerte súbita, el corazón sufre un problema normalmente eléctrico, que da lugar a arritmias, bradicardias, taquicardias o fibrilación, en las que el corazón late tan despacio o tan deprisa que su latido no es eficaz, porque en realidad no lo hace con fuerza para movilizar el flujo sanguíneo y el sistema se colapsa.

Factores de riesgo 

  • Edad: Menores de seis meses o mayores de 45 años.
  • Sexo: Alrededor de un 75% se produce en hombres.
  • Factores Cardíacos: Cardiopatías isquémicas, problemas de válvulas, arritmias o miocardiopatías dilatadas.
  • Hipertensión arterial.
  • Tabaquismo.
  • Fármacos o drogas.

Causas de la muerte súbita

La muerte súbita en deportistas tiene un impacto social muy elevado, porque se produce en personas aparentemente con un estilo de vida saludable. Para mayores de 35 son las patologías isquémicas las responsables en la mayoría de los casos, y en menores de 35 años, son producidas en un mayor porcentaje por arritmias ventriculares, o por miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad con un componente hereditario claro, de la que en los últimos tiempos se ha logrado identificar la mutación del gen que la provoca.

Según la Revista Española de Cardiología, se han identificado también una serie de casos en menores de 20 años, sin patologías previas, en los que un impacto muy fuerte, no penetrante en el pecho, como un choque contra el suelo o contra otra persona, les produjo la muerte sin que se les pudiera realizar una maniobra de resucitación a tiempo. Estas muertes se produjeron como consecuencia de una apnea, un vasoespasmo, o una arritmia ventricular primaria.

El diseño de los reconocimientos a deportistas debe tener en cuenta todos los datos estadísticos que sobre estas muertes existen, e intentar detectar de manera precoz cualquier patología susceptible de producir muerte súbita.

La pruebas más frecuentes:

  • Electrocardiograma
  • Ecocardiograma
  • Radiografía de tórax
  • Prueba de Esfuerzo
  • Cateterismo cardíaco, en caso de mayor riesgo o duda.

Lo más importante a la hora de hacer deporte, y sobre todo si es de manera profesional, es descartar problemas congénitos en jóvenes menores de 35 años y detectar patologías estructurales o isquémicas en mayores y actuar siempre bajo prescripción médica en consecuencia.

Sería necesaria la capacitación de todos los profesionales del deporte en la realización de maniobras de resucitación, y en el uso de desfibriladores portátiles, y su instalación en todos los lugares donde se vaya a producir un evento deportivo.

Podrías salvar una vida si te informas bien sobre este tema y sabes cómo reaccionar ¿No te parece importante?

En  AXA Health Keeper premiamos tu estilo de vida saludable con servicios en salud a precios especiales. Busca a nuestros entrenadores personales y pregúntales tus dudas.