Cada cierto tiempo se ponen de moda regímenes (con presunto aval científico) que pueden perjudicar el organismo, si se siguen a rajatabla o sin tomar las debidas precauciones. Hoy examinamos las últimas cinco dietas más populares. 

En AXA Healht Keeper contamos con nutricionistas y endocrinos que te ayudarán a mejorar tu dieta y a adelgazar. Regístrate.

La crudívora, la paleodieta o la cetogénica tienen algo en común: las tres son dietas de moda, que prometen la pérdida de peso, pero que pueden tener graves consecuencias.

Y es que seguir estos regímenes populares puede tener un alto coste para la salud, ya que en ellos se descompensa la alimentación y se excluyen ingredientes esenciales para el organismo.

En cambio, hay evidencias científicas de que la alimentación mediterránea (rica en aceite de oliva, verduras, legumbres y pescados) mejora el bienestar, previene dolencias y alarga la vida.

Dietas de moda 

1. Paleodieta. La Biblioteca de Medicina de EE.UU. la define como la interpretación de la dieta que se consumía en el Paleolítico (Edad de Piedra). Consiste en carne, huevos, frutos secos, hortalizas y frutas frescas. Y excluye granos, legumbres, lácteos y azúcares refinados.

Sin embargo, renunciar a las legumbres y a los cereales es privarse de fuentes naturales que ayudan a reducir el colesterol, mejorar la memoria y prevenir la diabetes y el cáncer.

2. Cetogénica. Se presenta como una solución ‘4 en 1’: proporciona energía, favorece la concentración, previene el cáncer y ayuda a adelgazar. Su fórmula se basa en tomar 75% de proteínas, 20% de grasas y 5% de hidratos de carbonos.

Aunque se queman grasas aceleradamente, el recorte de frutas y verduras puede ocasionar un aporte incompleto de vitaminas y minerales.

3. Alcalina. El nivel de pH mide la acidez de una sustancia (la sangre se mantiene neutral en 7,4). Pero si el pH baja (ácida) hay mayor riesgo de desarrollar cardiovasculares y cáncer.

Esta propone comer hortalizas verdes, plátanos, patatas, zanahorias o algas, y rechaza cítricos, lácteos, carne roja o pescado. No obstante, el pH sanguíneo no depende de la dieta. Por lo que nuestra alimentación debería ser neutra, ni ácida ni básica.

4. Crudívora. Cree que solo los alimentos por debajo de 40ºC conservan nutrientes. Opta por frutas, hortalizas, brotes y legumbres macerados, fermentados, germinados o deshidratados.

No obstante, la Universidad de Harvard encontró que cocinar alimentos permitió que el cerebro creciera y el tracto digestivo se encogiera, hace dos millones de años. Así, con una digestión menos costosa, el organismo pudo invertir en inteligencia.

5. Veganismo. Tacha de sus menús lácteos, huevos, carne y pescado. Por lo que, se queda sin hierro, calcio y vitamina B. Los veganos tienen mayor riesgo de sufrir anemia y osteoporosis.

Por ello, hay que saber dónde encontrar la proteína vegetal (legumbres, tofu, quinoa, etc.), tomar suplementos o alimentos enriquecidos y estar más pendiente de la propia salud.

Dieta mediterránea

Dietas recomendadas

La mejor alimentación para la salud es aquella que no excluye alimentos, no tiene efecto rebote y, seguramente, no nos costará mantener.

Dieta mediterránea. Es rica en vegetales, cereales, pescado, legumbres y aceite de oliva. Así, los lácteos, huevos y aves se consumen con moderación, y las carnes rojas están limitadas.

La Universidad de Atenas encontró que las personas una mayor adherencia a la dieta mediterránea se asocia con el doble de probabilidades de mantener la pérdida de peso.

Dieta DASH. La Dietary Approaches to Stop Hypertension trata la presión arterial alta. Hace hincapié en vegetales, cereales y carnes magras. Es baja en sal, azúcar, carne roja y grasas.

Recomienda porciones de diferentes grupos de alimentos. Se ha demostrado que ayuda a reducir el riesgo cardiovascular, a perder peso y a combatir la depresión.

Dieta vegetariana o flexitariana. El vegetarianismo restringe la carne de todo tipo, pero permite los lácteos y huevos. El flexitarianismo, además, deja comer carne de vez en cuando.

El Instituto de Gestión Sanitaria (EE.UU.) comprobó que estas dietas reducen el riesgo de dolencias crónicas, mejoran la salud metabólica y promueven la pérdida de peso.

Como ves, las dietas de moda pueden ayudar a adelgazar rápidamente, pero a la larga, ni son sostenibles ni saludables. Los expertos aconsejan tomar decisiones inteligentes (sin centrarse en la pérdida de peso) desconfiar de las soluciones rápidas y consultar con un nutricionista.

Fuentes:

Invention of cooking drove evolution of the human species, new book argues. Steve Bradt, Faculty of Arts and Sciences. June 1, 2009. https://news.harvard.edu/gazette/story/2009/06/invention-of-cooking-drove-evolution-of-the-human-species-new-book-argues/

The 9 Best Diet Plans for Your Overall Health. Written by Ryan Raman, MS, RD — Medically reviewed by Jillian Kubala, MS, RD, Nutrition — Updated on March 27, 2022. Healthline. https://www.healthline.com/nutrition/best-diet-plans

Why Fad Diets Don’t Work, Plus 7 Tips for Sustainable, Healthy Eating. Medically reviewed by Jillian Kubala, MS, RD, Nutrition — Written by Vanessa Rissetto, MS, RD, CDN on February 7, 2022. Healthline. https://www.healthline.com/health/why-fad-diets-dont-work

Dietas fatales. Elena Sanz. Muy Interesante Extra. 2021. Zinet Media Group.

The Paleo Diet. Loren Cordain. 2002.  https://thepaleodiet.com/resources

Challa HJ, Bandlamudi M, Uppaluri KR. Paleolithic Diet. [Updated 2021 Aug 1]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482457/

Dhamija R, Eckert S, Wirrell E. Ketogenic diet. Can J Neurol Sci. 2013 Mar;40(2):158-67. doi: 10.1017/s0317167100013676. PMID: 23419562.

Tuso PJ, Ismail MH, Ha BP, Bartolotto C. Nutritional update for physicians: plant-based diets. Perm J. 2013;17(2):61-66. doi:10.7812/TPP/12-085

Poulimeneas D, Anastasiou CA, Santos I, Hill JO, Panagiotakos DB, Yannakoulia M. Exploring the relationship between the Mediterranean diet and weight loss maintenance: the MedWeight study. Br J Nutr. 2020 Oct 28;124(8):874-880. doi: 10.1017/S0007114520001798. Epub 2020 May 21. PMID: 32436489; PMCID: PMC9105806.