El Yoga Terapéutico es aquel que une la sabiduría del yoga clásico y los conocimientos actuales de la anatomía y fisiología. Se trata de una herramienta integral que ayuda a potenciar la salud física y el equilibrio emocional de la persona.
En AXA Health Keeper tenemos personal cualificado en Yoga que te aconsejará sobre la mejor práctica adecuada a ti. Regístrate.
En general, la práctica de yoga es de por sí, terapéutica. No obstante, el Yoga Terapéutico (también llamado Yogaterapia) plantea ejercitar cuerpo y mente de forma personalizada.
Asimismo, puede adaptar las posturas del yoga tradicional para potenciar su efecto, reducir los riesgos y adaptarlas a las necesidades y características biomecánicas de cada uno.
La Yogaterapia parte de la premisa de que el cuerpo tiene múltiples recursos para su autorregulación y autoequilibrio. Por eso, da especial relevancia al alineamiento correcto y al desarrollo de una consciencia despierta.
Qué es el Yoga Terapéutico
El Yoga Terapéutico es aquel que incorpora a la práctica los conocimientos más avanzados de la anatomía y la fisiología, así como las aportaciones de la osteopatía y la fisioterapia, con el objetivo de mejorar la salud, tanto física como emocional, psicológica y espiritual.
De acuerdo con la Asociación Española de Yoga Terapéutico, a diferencia del yoga clásico, las clases de Yogaterapia son personalizadas o en grupos reducidos y están diseñadas para reequilibrar los desajustes físicos y mejorar las afecciones de las personas.
Asimismo, las sesiones suelen ser más suaves y menos exigentes. Puede haber más énfasis en la práctica de la relajación, meditación y visualización. Se hace hincapié en el alineamiento corporal de las posturas y pueden usarse más apoyos (como mantas, sillas, cintas o pared).
Además, el Yoga Terapéutico trata de desarrollar una conciencia más plena, apoyándose en la creencia de que el cuerpo tiene capacidad para autorregularse y reequilibrarse. “Sólo hay que tocar las teclas adecuadas”.
Aunque en esta práctica se emplee la palabra ‘terapia’, los expertos en Yogaterapia no son terapeutas, sino profesores y no tienen el estudio ni la responsabilidad correspondiente.
Beneficios del Yoga Terapéutico
Cualquiera puede beneficiarse del Yoga Terapéutico, tanto para prevenir desequilibrios como para mejorar las molestias físicas y afecciones que podemos experimentar.
Además, no requiere experiencia y no se necesitan conocimientos previos.
El Yoga Terapéutico puede beneficiar a quienes sufren variedad de patologías y lesiones:
Enfermedades crónicas. El Centro de Medicina Integrativa Osher de la Universidad de California aplica diferentes métodos de yoga terapéutico en personas con cáncer, problemas cardíacos y otras dolencias crónicas.
Deporte. El científico deportivo LeRoy Perry lo aplica en el entrenamiento de atletas olímpicos y equipos deportivos, que pretenden mejorar su rendimiento y bienestar físico y mental.
Depresión. La Universidad de Mississippi encontró que el yoga puede considerarse un método alternativo para tratar el estrés, la ansiedad y la depresión, ya que se ha demostrado que crea mayor sensación de bienestar, mejora la autoestima y fomenta una visión optimista de la vida.
Afecciones musculo-esqueléticas. En las clases personalizadas de Yoga Terapéutico se pueden tratar hernias discales, hiperlordosis, escoliosis, artrosis, lumbalgias, ciáticas…
El Hospital Central de XuZhou (China) demostró que el yoga puede disminuir el dolor de espalda crónico y mejorar el estado en comparación con la ausencia de ejercicio.
Hipertensión. También puede resultar beneficioso a quienes padecen hipertensión y obesidad.
La Universidad de Duisburg-Essen (Alemania) halló que el yoga puede ser una intervención eficaz para controlar la hipertensión. La respiración y la meditación podrían ayudar a contrarrestar el exceso de actividad del sistema nervioso simpático asociado a la hipertensión.
Ejercicios de yoga terapéutico
Los siguientes tres ejercicios ayudan a corregir la postura, y a estirar y fortalecer la espalda:
1. Brazo y pierna opuestos. Ponte a cuatro patas, eleva un brazo y la pierna contraria. El cuerpo forma una línea recta. Respira durante 30 segundos y cambia de lado. Haz tres series.
2. Ardha Uttanasana con pared. A un metro de la pared, inclínate hacia adelante y apoya las manos. Espalda y brazos forman una línea recta. Baja las manos tanto como puedas.
3. Urdhva Hastasana con pared. Eleva los brazos y apoya las manos en la pared. Ve subiendo poco a poco, primero una mano, luego otra. Levanta los talones y estira hasta el máximo.
Estos ejercicios no deberían ocasionar ningún dolor. De hecho, evitarlo es una regla de oro en el mundo del yoga.
Como ves, el Yoga Terapéutico puede ser una práctica útil para mejorar el estado físico, mental y emocional. Lo importante es aprender a escucharse más uno mismo y dejarse aconsejar por un profesional cualificado.
¿Sufres estrés?
Mídelo en la Escala de la App.
Fuentes:
UCSF Osher Center for Integrative Health. https://osher.ucsf.edu/
Dr. LeRoy Perry. Jr. D.C. International Sportsmedicine Institute. http://www.drleroyperry.com/pages/gallery/3DCarouselButtonsMenu/AboutDrPerry.html
Ejercicio terapéutico unido a la Fisioterapia y Osteopatía. Fisiom. https://yoga-terapeutico.com/wp-content/uploads/2021/06/metodologia.pdf
Preguntas frecuentes. Asociación Española de Yoga Terapéutico. http://www.aeyt.org/que-es-el-yoga.php
Yoga como terapia. Or Haleluiya. Cuerpomente. Ed. RBA Revistas. 2021.
Woodyard C. Exploring the therapeutic effects of yoga and its ability to increase quality of life. Int J Yoga. 2011;4(2):49-54. doi:10.4103/0973-6131.85485
Cramer H. The Efficacy and Safety of Yoga in Managing Hypertension. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2016 Feb;124(2):65-70. doi: 10.1055/s-0035-1565062. Epub 2015 Nov 17. PMID: 26575122.
Zhu F, Zhang M, Wang D, Hong Q, Zeng C, Chen W. Yoga compared to non-exercise or physical therapy exercise on pain, disability, and quality of life for patients with chronic low back pain: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. PLoS One. 2020 Sep 1;15(9):e0238544. doi: 10.1371/journal.pone.0238544. PMID: 32870936; PMCID: PMC7462307.

Dr. Pedro L. González
Responsable de la redacción/ supervisión de los artículos publicados en AXA Health Keeper.
Pedro Luis González es médico especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública, periodista científico (Col·legi de Periodistes de Catalunya) y tiene varios postgrados en ciencias del comportamiento, administración sanitaria y diseño de sistemas de salud.
Life Coach y conferenciante público, ha creado la Propuesta Habittude basada en la ciencia del comportamiento aplicada a la autogestión de la salud, creando diversos servicios digitales de gestión del bienestar y del estilo de vida como forma de resolver la crisis de la cronicidad en los sistemas sanitarios.
Representa a la Organización Europea de Medicina del Estilo de Vida (ELMO) en España y trabaja con diversos actores sanitarios en el avance del pensamiento innovador para el empoderamiento de los ciudadanos respecto a su propia salud.