Menos estrés, más memoria, mejor sueño, menos dolor… La ciencia ha avalado los beneficios para el cuerpo y la mente de la meditación. Te contamos todo lo que tienes que saber sobre esta práctica terapéutica.

En AXA Health Keeper contamos con expertos en disciplinas de meditación que te ayudarán a sentir sus beneficios. Regístrate.

En las últimas décadas numerosas investigaciones han demostrado los efectos positivos de meditar sobre el cuerpo y la mente.

Se sabe que la meditación disminuye los niveles de cortisol (hormona del estrés), reduce la percepción del dolor, favorece un sueño de calidad y brinda un mayor bienestar emocional.

Como ves, todos son ventajas. Empieza con 10 minutos al día y gana salud. 

Qué es meditar

Meditar consiste en estar en un estado elevado de conciencia y atención enfocada. Para lograr esa “paz mental”, se utilizan técnicas diversas (respiración, visualización, introspección…).

Cada vez, hay más personas que dedican unos minutos al día a meditar. Y es que varios estudios han demostrado sus beneficios para el bienestar psicológico y emocional.

Sin embargo, la meditación se ha practicado en culturas de todo el mundo durante miles de años. Aunque se ha usado a menudo en las religiones, también puede practicarse al margen de cualquier creencia, como una técnica psicoterapéutica.

Meditar en la oficina

Cómo se medita

Si bien hay diferentes tipos de meditación y formas de practicarla, aprender una básica puede ser un paso importante para empezar:

  1. Elige tu rincón de paz. Que sea un lugar tranquilo, libre de distracciones. Apaga el móvil. Puedes poner una música calmada y repetitiva, encontrarás muchas en plataformas digitales.
  1. Marca un tiempo. Si eres principiante, te será más fácil hacer sesiones más cortas para empezar, de aproximadamente 5 a 10 minutos.
  1. Ponte cómodo. Puedes sentarse con las piernas cruzadas en el suelo o en una silla (siempre que te notes que puedes sentarse cómodamente) durante varios minutos.
  1. Concéntrate en la respiración. Realiza respiraciones profundas que expandan tu abdomen y luego exhala lentamente. Presta atención a cómo te sienta cada respiración.
  1. Observa tus pensamientos. El objetivo no es poner en blanco la mente; esta siempre divagará. Cuando tus pensamientos se vayan, intenta que tu atención vuelva a la respiración.

Beneficios de la meditación

La investigación ha demostrado que la meditación puede tener efectos positivos en la salud general y en el bienestar psicológico.

  1. Reduce el estrés. La premio nobel Elizabeth Blackburn encontró que el estrés crónico acelera el envejecimiento celular y se asocia con muchas dolencias crónicas. La meditación evita el acortamiento de los telómetros (zonas que protegen el ADN y merman con la edad).
  1. Controla la ansiedad. El Hospital de Massachusetts halló que 8 semanas de mindfulness ayudan a reducir la ansiedad, a aumentar las autoafirmaciones positivas y a afrontar el estrés.
  1. Promueve la salud emocional. Según la Universidad de Carolina del Norte, las personas que practican meditación sienten menos pensamientos negativos al ver imágenes duras.
  1. Mejora la autoconciencia. Algunas formas de meditación pueden ayudar a desarrollar una comprensión más sólida de uno mismo, ayudándote a construir tu mejor versión.
  1. Mayor atención El mindfulness (atención plena) es como si tu capacidad de concentración levantara pesas. La meditación ayuda a aumentar la fuerza y ​​la resistencia de tu atención.
  1. Reduce la pérdida de memoria. La Fundación Investigación del Alzheimer (EE. UU) demostró cómo la meditación Kirtan Kriya mejora el rendimiento neuropsicológico.
  1. Genera bondad. La meditación de bondad amorosa (o Metta) ayuda a desarrollar y extender emociones como la compasión y el perdón hacia uno mismo y hacia los demás.
  1. Ayudar a combatir las adicciones. La disciplina mental que se desarrolla con la meditación puede ayudar a romper las dependencias, al aumentar el autocontrol y manejar los impulsos.
  1. Favorece el sueño. Meditar ayuda a redirigir los pensamientos acelerados del insomnio, y a relajar el cuerpo, favoreciendo un estado de paz en el que te puedes quedar dormido.
  1. Ayuda a soportar el dolor. Según la entidad RAND (EE. UU), la meditación puede reducir el dolor, mejorar la calidad de vida y rebajar la tristeza de personas con dolor crónico.
  1. Disminuye la presión arterial. La meditación parece controlar la presión arterial al relajar las señales nerviosas, la tensión de los vasos sanguíneos y la respuesta del estrés.
  1. Dónde y cuándo quieras. La mayoría de los diferentes tipos de meditación no requieren de equipo o espacio concreto. Además, pueden practicarse con solo unos minutos al día.

Como ves, la meditación es algo que todos podemos hacer para mejorar nuestra salud física y emocional. De hecho, puedes hacerlo en cualquier lugar y empezar ahora mismo.

Prueba un estilo de meditación que se adapte a tus objetivos y verás cómo mejora tu calidad de vida, incluso si solo tienes unos minutos al día.

¿Cuál es tu nivel de estrés? 
Averígualo en la App.

Fuentes:

Human telomere biology: A contributory and interactive factor in aging, disease risks, and protection. Elizabeth H Blackburn, Elissa S Epel, Jue Lin. 2015 Dec. Science. doi: https://doi.org/10.1126/science.aab3389

Randomized Controlled Trial of Mindfulness Meditation for Generalized Anxiety Disorder: Effects on Anxiety and Stress Reactivity. Elizabeth A. Hoge, Eric Bui, Luana Marques, Christina A. Metcalf, Laura K. Morris, Donald J. Robinaugh, John J. Worthington, Mark H. Pollack, Naomi M. Simon. J Clin Psychiatry. 2014 Feb 1. Doi: https://dx.doi.org/10.4088%2FJCP.12m08083

Does mindfulness attenuate thoughts emphasizing negativity, but not positivity? Laura G. Kiken and Natalie J. Shook. J Res Pers. 2015 Dec 1. Doi: https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.jrp.2014.08.002

Stress, Meditation, and Alzheimer’s Disease Prevention: Where The Evidence Stands. Dharma Singh Khalsa. Review J Alzheimers Dis. 2015. Doi: https://doi.org/10.3233/jad-142766

Mindfulness Meditation for Chronic Pain: Systematic Review and Meta-analysis. Lara Hilton, Susanne Hempel, Brett A. Ewing, Eric Apaydin, Lea Xenakis, Sydne Newberry, Ben Colaiaco, Alicia Ruelaz Maher, Roberta M. Shanman, Melony E. Sorbero, and Margaret A. Maglione. Ann Behav Med. 2017. Doi: https://dx.doi.org/10.1007%2Fs12160-016-9844-2