Las enfermedades autoinmunes son cada vez más conocidas y habituales en nuestro entorno. ¿Qué es una enfermedad autoinmune y por qué se produce? Te lo explicamos.

En AXA Health Keeper tenemos profesionales de todos los ámbitos para que consultes tus dudas si sufres una enfermedad de este tipo. Regístrate.

Qué es una enfermedad autoinmune

Una enfermedad autoinmune es aquella que se produce como consecuencia del ataque del sistema inmunitario a las propias células y tejidos sanos del organismo.

Por qué se producen las enfermedades autoinmunes

No existe causa concreta que explique esta reacción del sistema inmunitario. Nuestro sistema inmunitario está preparado para defendernos de los ataques externos, pero en esta ocasión interpreta como nocivas a células normales y produce una respuesta inmune contra ellas. Las hipótesis más estudiadas son:

  • Que sea una predisposición genética.
  • Que sea consecuencia de la acción de algunos medicamentos.
  • Que esté relacionada con agentes externos, tanto factores ambientales contaminantes como gérmenes (virus, bacterias…).
  • O que sea por una combinación de varios de dichos factores.

Cómo actúa una enfermedad autoinmune

Este tipo de enfermedades pueden afectar al tejido conectivo, en cuyo caso producirían problemas como artritis, lupus, esclerosis…etc.

Si el trastorno se produce en el sistema vascular producirá arteritis en vasos pequeños, medianos o grandes.

Si la enfermedad ataca a células u órganos hablaremos de problemas de tiroides, páncreas, sistema nervioso, tubo digestivo, hígado, riñón…etc.

principales enfermedades autoinmunes

Enfermedades autoinmunes más frecuentes

  • Lupus eritematoso sistémico, que produce inflamación del tejido conectivo, de cualquier órgano del cuerpo. Erupciones en la cara, inflamaciones en las articulaciones, problemas de riñones, problemas digestivos, problemas respiratorios, de corazón…etc.
  • Artritis reumatoide, que da lugar a una inflamación de la membrana sinovial de las articulaciones, en especial manos, dedos, rodillas o tobillos. Produce edemas, fiebre, dolor, articulaciones deformadas, pérdida de fuerza e incapacidad funcional. Algunos estudios afirman que, el consumo de mangostán ,por sus efectos antiinflamatorios, podría mejorar la sintomatología de los pacientes.
  • Diabetes tipo I, en la que el páncreas no produce suficiente insulina porque se destruyen células del páncreas y los niveles de glucosa en sangre se disparan. Los síntomas son muy diversos y entre ellos es habitual la sed extrema, gran apetito, cansancio, visión borrosa, poliuria…etc. Precisa de un tratamiento de por vida con insulina subcutánea y es importante un control exhaustivo para evitar complicaciones como problemas renales, pérdida de visión o enfermedades cardiovasculares.
  • Tiroiditis de Hasimoto, que afecta a la glándula Tiroides, interfiriendo en su función y dando lugar a hipotiroidismo (que cursa con estreñimiento, fatiga, sequedad en la piel, rostro hinchado, aumento de peso, dolor y rigidez articular, depresión…)
  • Enfermedad inflamatoria intestinal, tanto Crohn como Colitis ulcerosa. En estos casos el sistema inmunitario ataca las pareces del intestino produciendo úlceras y heridas, diarreas, dolor abdominal, hemorragias y mayor riesgo de padecer cáncer de colon.
  • Enfermedad celíaca o intolerancia al gluten, que produce también lesiones en el tubo digestivo y problemas en la absorción de nutrientes, como consecuencia de la ingesta de alimentos con gluten. Precisa la eliminación total del gluten en la dieta.
  • Hepatitis autoinmune, que es más habitual en mujeres o niñas jóvenes. En este caso el sistema inmunitario ataca las células hepáticas por lo que se produce una inflamación crónica del hígado. Esto se traduce en fatiga, inapetencia, malestar, náuseas, vómitos, distensión abdominal o dolores articulares.
  • Esclerosis sistémica, en la que el organismo ataca tejido corporal sano, produciendo tejido cicatricial en la piel y otros órganos del cuerpo, lo que conlleva edema, pérdida del cabello, rigidez en articulaciones, dolor y llagas en la garganta, insuficiencia respiratoria o problemas digestivos.

Las enfermedades autoinmunes, al no tener una causa conocida, no se pueden curar. Pero sí que existen tratamientos que palían los síntomas de forma que la calidad de vida de estos pacientes puede mejorar considerablemente.

Muchas de estas enfermedades se relacionan también con intolerancias o alergias a nutrientes y a alimentos (recuerda la intolerancia a la lactosa o la alergia a frutos secos) y no se recomienda a estos pacientes el consumo  habitual de aloe vera por su posible interacción con el sistema inmunológico.

Consulta a tu médico si tienes alguna duda y sigue en todo momento sus indicaciones. En AXA Health Keeper te esperamos para ayudarte a que te cuides lo mejor posible.