La cuarentena afecta a la salud física y emocional de las personas. La pandemia por SARS-COv-2 ha obligado a que grandes masas de población sanas o sin síntomas tengan que confinarse en casa, en lo que es una de las primeras experiencias de este tipo. Para tolerar esta situación de la mejor manera posible e incluso salir reforzados de ella, lo mejor es seguir un plan de hábitos de vida adaptado a la situación tan especial que estamos viviendo.
Dr. Pedro L. González, especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública
En AXA Health Keeper estamos para ayudarte a seguir activo y a cuidar tu mente. Conecta con nuestras propuestas para la cuarentena.
Evalúa tu salud y recibe instrucciones y recomendaciones sobre el COVID-19 con la Aplicación Oficial de la Comunidad de Madrid.
A los humanos no nos gusta salir de las rutinas a las que estamos acostumbrados, menos aún si se trata de una imposición como ocurre con la cuarentena por COVID-19. En general, los cambios que la mayoría experimentamos son:
- Tener miedo y preocuparnos por nuestra salud y las de nuestros allegados.
- Sufrir cambios en nuestros patrones de sueño y de alimentación.
- Tener dificultades para dormir o concentrarnos.
- Sufrir el agravamiento de problemas crónicos de salud.
- Sentir frustración y aburrimiento.
- Tender al aumento en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
La mayor parte de estudios se refieren a personas infectadas o contactos, aislados en grupos pequeños de población. La mayoría de ellos señalan que las cuarentenas tienen efectos psicológicos negativos, entre los que destacan trastornos emocionales, depresión, estrés, irritabilidad, bajo estado de ánimo, insomnio y síntomas de estrés postraumático.
En los estudios revisados, la pérdida financiera como resultado de la cuarentena creó una grave angustia socioeconómica y se descubrió que era un factor de riesgo para síntomas de trastornos psicológicos, el enojo y la ansiedad varios meses después. Lo mismo se vio respecto al estigma por haber pasado la infección.
Medidas para combatir el estrés emocional
La duración de la cuarentena o el grado de confinamiento depende de lo que las autoridades sanitarias estimen necesario, pero la forma en que vivimos estas imposiciones sí está bajo nuestro control. No sabemos lo que nos va a deparar la vida, pero si podemos vivirlo de una forma negativa o positiva.
Enfocar la cuarentena desde el altruismo y la conciencia social es más beneficioso que desde la obligación y la obediencia. Para ello, lo ideal es seguir una serie de pautas que nos ayuden a sobrellevar el aislamiento con el mejor ánimo:
- Conectar con amigos y familiares mediante videollamadas o, simplemente, el teléfono. Sirve para abandonar la sensación de aislamiento y no llevar a confundir lo que pensamos con la realidad de lo que sucede.
- Hacer un plan de actividades, ya sea de trabajo en casa, de estudio, de ejercicio o para cocinar aquellos platos que llevamos tiempo pensando en hacer.
- Comenzar proyectos creativos para los que nunca encontrábamos el tiempo.
- Escribir un diario de cuarentena, describiendo lo que nos pasa y cómo nos sentimos.
- Tomarse respiros de la vida familiar y, en la medida que puedas, sal a la terraza, al jardín o pasa un tiempo a solas en tu habitación.
- Hacer viajes virtuales o tours por museos para relajar nuestra mente y olvidar por unos minutos la situación que nos tiene en casa.
Los primeros datos de audiencia de las televisiones han revelado que, durante los primeros días de cuarentena, los españoles han aumentado su consumo de televisión de 3,5 a 7 horas diarias. Las consecuencias de permanecer diariamente enganchado delante del televisor pueden conducir a una bajada de las defensas, un aumento del colesterol y de la obesidad, sensación de depresión, soledad o vista cansada entre otras patologías.
No hay que dejar de lado que el distanciamiento social también atañe a las redes sociales, especialmente si se siguen cuentas poco fiables. La excesiva información sobre la pandemia también puede incrementar la ansiedad y la incertidumbre. Para evitar la infoxicación por coronavirus, lo ideal es establecer horarios para la visión de noticias en cualquier medio, incluidas las redes sociales.
Medidas para cuidar el equilibro mente-cuerpo
Estos días pueden representar una gran oportunidad para aprender o practicar los ejercicios que sabemos que incrementan nuestro bienestar:
- Respira profundamente, estírate o medita.
- Come saludable, pero no te obsesiones con la comida.
- Planifica tus comidas para el día, te ayudará a “olvidarte de comer” o comer demasiado, picoteando todo el día. Preparar nuevas recetas saludables te ayudará a mantenerte distraído durante horas, permite escuchar música o compartir buenos ratos con la familia.
- Es clave comer lo suficiente. El miedo al sedentarismo nos lleva a intentar comer menos, pero hay que escuchar al cuerpo y alimentarle cuando lo pida. Un suministro adecuado de energía es esencial para mantener el funcionamiento basal del organismo y el sistema inmune en condiciones óptimas.
- Practicar deporte ayuda a sobrellevar de la mejor manera el confinamiento, porque ayuda a pasar el tiempo, ponerte en forma, mantener tu producción de endorfinas, reducir la ansiedad o niveles de estrés y, lo más importante, tener unas defensas altas.
Cuidados especiales con los niños
Los niños, especialmente por debajo de los 7 años son esponjas observadoras de los comportamientos de los adultos. Lo que hacen es buscar claves para manejar sus propias emociones en tiempos duros como los de estar en casa sin poder ni siquiera ir al parque. En tiempos de crisis y estrés, lo más habitual es que busquen la cercanía y el cariño de sus padres o los adultos a su cuidado.
En general, para todas las edades, es recomendable llevar a cabo las siguientes acciones:
- Hablar sobre la pandemia y el COVID-19 adaptando a la edad el lenguaje y lo que ocurre.
- Ayudarles a expresar sus sentimientos de miedo o de tristeza: escuchar a los niños y hablar con ellos en tono tranquilo y dándoles seguridad. Enseñarles cómo luchar contra la ansiedad o el miedo.
- Mantener las rutinas familiares tanto como sea posible o crear una nuevas ajustadas a la situación: clases en casa, ejercicios, tareas del hogar específicas según su edad, como barrer o limpiar con el plumero, etc.
Recuerda que unas pocas semanas alejados de nuestra rutina normal no va a impactar de forma significativa en nuestro estado de salud. La mayoría no somos atletas de élite que necesitemos un ajuste fino de nuestro metabolismo.
Es muy importante mantener una perspectiva global de la situación y pensar que es una oportunidad para descansar, quererse un poco a uno mismo y recuperarse del estrés diario.
¿Consideras que tienes buena salud? Descubre la edad de tu salud en la calculadora de la APP.

Dr. Pedro L. González
Responsable de la redacción/ supervisión de los artículos publicados en AXA Health Keeper.
Pedro Luis González es médico especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública, periodista científico (Col·legi de Periodistes de Catalunya) y tiene varios postgrados en ciencias del comportamiento, administración sanitaria y diseño de sistemas de salud.
Life Coach y conferenciante público, ha creado la Propuesta Habittude basada en la ciencia del comportamiento aplicada a la autogestión de la salud, creando diversos servicios digitales de gestión del bienestar y del estilo de vida como forma de resolver la crisis de la cronicidad en los sistemas sanitarios.
Representa a la Organización Europea de Medicina del Estilo de Vida (ELMO) en España y trabaja con diversos actores sanitarios en el avance del pensamiento innovador para el empoderamiento de los ciudadanos respecto a su propia salud.