Las vasculitis son un conjunto de enfermedades que se caracterizan por la inflamación de los vasos sanguíneos, que suelen producir cansancio y dolores. Te explicamos qué tipos de vasculitis existen, cómo detectarlas y cuándo ir al médico.
En AXA Health Keeper tienes reumatólogos que te ayudan si tienes problemas. Regístrate y resuelve tus dudas.
Qué es la vasculitis
Dentro del término vasculitis se incluyen un tipo de enfermedades cuya principal características es la inflamación de los vasos sanguíneos (arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas). Esta inflamación disminuye el flujo vascular, llegando incluso a interrumpirlo.
En la mayoría de los casos, los síntomas suelen ser:
- Fiebre
- Cansancio
- Pérdida de peso
- Afección del estado general
- Manifestaciones clínicas locales como dolor abdominal
La biopsia es el método diagnóstico más usado, además de los datos clínicos, analíticos, pruebas de imagen y radiografía de los vasos sanguíneos (angiografía) para detectar la vasculitis.
Tipos de vasculitis
Se han identificado 11 tipos de vasculitis distintos, en función de la localización de los vasos sanguíneos, según la Sociedad Española de Reumatología (SER):
- Poliarteritis nudosa (PAN): puede afectar a los riñones, al tubo digestivo, nervios y piel. Puede provocar erupción cutánea, dolor muscular y abdominal, presión arterial alta, dolor muscular y problemas renales.
- Poliarteritis microscópica (PAM): puede dañar a los vasos sanguíneos pequeños, sobre todo, los que se encuentran en los riñones, pulmones o nervios. También puede producir erupción cutánea, dolor muscular y adelgazamiento. En el caso de que sean los pulmones los afectados, se puede llegar a toser sangre.
- Vasculitis granulomatosa y alérgica de ChurgStrauss: es poco frecuente. Cuando aparece, afecta los pulmones, la piel, riñones, corazón y los nervios de las extremidades. Los síntomas van desde asma a cambios en la piel y alergias nasales.
- Vasculitis por hipersensibilidad (o alérgica): aparecen manchas rojas en la piel. Puede estar provocada por una infección o una reacción adversa a un medicamento.
- Granulomatosis de Wegener: afecta al tracto respiratorio superior e inferior y los riñones. Suele aparecer dolor en las cavidades situadas a los lados de la nariz, secreción purulenta o sanguinolenta por la nariz, tos, dificultad para respirar, molestias en el tórax y conjuntivitis.
- Arteritis de células gigantes (arteritis de la temporal o enfermedad de Horton): es una inflamación de las arterias de la cabeza (las sienes). Puede provocar dolor de cabeza, de mandíbula, visión borrosa o doble y sensibilidad en el cuero cabelludo.
- Arteritis de Takayasu: afecta las arterias más grandes. Suele causar dolor articular, presión arterial alta, sudoración nocturna, fiebre, malestar general, pérdida del apetito, dolor de cabeza y problemas visuales.
- Enfermedad de Buerger: la inflamación se sitúa en los vasos sanguíneos de las manos y los pies y provoca dolor y úlceras en estas zonas. Si la obstrucción se localiza en las venas, puede provocar flebitis y varices.
- Enfermedad de Behçet: produce inflamación de las arterias y las venas y aparecen úlceras bucales y genitales, así como inflamación en los ojos y problemas en la piel similares al acné.
- Enfermedad de Kawasaki (o síndrome de los ganglios linfáticos mucocutáneos): suele aparecer en menores de 5 años, que presentan fiebre, erupción cutánea y enrojecimiento de los ojos.
- Vasculitis primaria del sistema nervioso central: es un trastorno poco frecuente. Es una forma de vasculitis limitada al cerebro, la médula espinal y los tejidos próximos. La cefalea es el síntoma más común, con intensidad variable, así como el deterioro cognitivo. Puede haber ataxia (pérdida en el control de los movimientos), convulsiones y hemorragia intracerebral.
Causas de vasculitis
Se desconoce la causa de la mayoría de los tipos de vasculitis. Pero se cree que es una enfermedad autoinmunitaria, es decir, que el cuerpo es atacado por su propio sistema inmunitario. En la vasculitis, este sistema ataca a los vasos sanguíneos.
Algunas causas descritas son:
- Factores genéticos
- Reacciones a medicamentos
- Infecciones crónicas (a largo plazo), como el virus de la hepatitis B o C
La vasculitis afecta a personas de ambos sexos y todas las edades. Como hemos visto, algunas se concentran a ciertos grupos de personas, como la Kawasaki, que afecta a niños, o la arteritis de células gigantes, que suele presentarse en mayores de 50 años.
La vasculitis también puede formar parte de otras enfermedades reumáticas como el lupus, la artritis reumatoide y el Síndrome de Sjögren, según el Colegio Americano de Reumatología.
Tratamiento de la vasculitis
Debido a que los síndromes son muy distintos, el tratamiento tiene que ajustarse al tipo de vasculitis concreto, al grado de afectación y a las peculiaridades de cada paciente, como la edad o la existencia o no de otras patologías.
De acuerdo a los expertos, el tratamiento más usado son los corticoides, acompañados en muchos casos de inmunosupresores.
La vigilancia y el control por parte del reumatólogo es fundamental para observar la evolución de la enfermedad y poder ajustar la medicación. Además del tratamiento que nos prescriba el médico, podemos seguir una serie de recomendaciones:
- Llevar una alimentación saludable: la ingesta de esteroides puede provocar cambios metabólicos y favorecer el aumento de peso. De ahí que sea importante controlar la alimentación para evitar la obesidad.
- Realizar poco ejercicio: aunque los médicos aconsejan hacer ejercicio de manera regular, también advierten que, en los momentos de auge de la enfermedad, es mejor evitar la actividad física y hacer reposo.
- Dejar de fumar: los estudios demuestran que el tabaco aumenta de manera significativa el riesgo de sufrir arteritis de células gigantes, un tipo de vasculitis.
Consulta con el médico si tienes algún síntoma que te preocupe. El diagnóstico temprano en las vasculitis es clave para encontrar el tratamiento más eficaz.
¿Tienes un corazón sano?
Averígualo en el Test de riesgo cardiovascular de la App.
FUENTES:
- Sociedad Española de Reumatología (SER)
- Mayo Clinic
- Colegio Americano de Reumatología

Dr. Pedro L. González
Responsable de la redacción/ supervisión de los artículos publicados en AXA Health Keeper.
Pedro Luis González es médico especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública, periodista científico (Col·legi de Periodistes de Catalunya) y tiene varios postgrados en ciencias del comportamiento, administración sanitaria y diseño de sistemas de salud.
Life Coach y conferenciante público, ha creado la Propuesta Habittude basada en la ciencia del comportamiento aplicada a la autogestión de la salud, creando diversos servicios digitales de gestión del bienestar y del estilo de vida como forma de resolver la crisis de la cronicidad en los sistemas sanitarios.
Representa a la Organización Europea de Medicina del Estilo de Vida (ELMO) en España y trabaja con diversos actores sanitarios en el avance del pensamiento innovador para el empoderamiento de los ciudadanos respecto a su propia salud.