Aunque en las últimas décadas ha habido grandes avances en la curación de esta enfermedad, no todos los tumores tienen buen pronóstico. Conoce cuáles son los más letales y qué hábitos pueden ayudar a prevenirlos.
En AXA Health Keeper tienes oncólogos y endocrinos que pueden asesorarte. Regístrate aquí.
La medicina ha logrado combatir enfermedades que, hasta hace pocos años, eran mortales, como el cáncer. Hoy en día son muchas las personas que han sobrevivido a él y llevan una vida completamente normal. Aun así, la investigación continúa, como nos recuerda cada año el 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer.
Después de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer es la segunda causa de mortalidad. En cuanto al género, afecta más a hombres que a mujeres. El de pulmón, el colorrectal y el de próstata son los que provocan mayor mortalidad en varones. El de mama, el colorrectal y el de pulmón, en mujeres.
Los actuales tratamientos, la inmunoterapia y otras terapias punteras alivian la enfermedad, aunque no ocurre en todos los casos. El cáncer de pulmón, el colorrectal y el hepático son los 3 que más fallecimientos causaron en 2020, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Causas más comunes del cáncer
El cáncer es la mutación de células normales a tumorales. Este proceso es el resultado de la interacción de factores genéticos del paciente y agentes externos e internos, como el estrés continuado.
Estas son las causas que pueden provocarlo:
Factores físicos. Como las radiaciones ultravioletas y ionizantes (aquellas relacionadas con pruebas de diagnóstico por la imagen, como los rayos X).
Factores químicos. Como el amianto, las sustancias contaminantes de los alimentos y el humo del tabaco. Este último contiene sustancias químicas, como nicotina, arsénico y amoníaco. Como mínimo, 70 de ellas causan cáncer, según la Sociedad Americana contra el Cáncer.
Factores biológicos. Determinadas bacterias y virus como el del papiloma humano y la hepatitis B y C aumentan el riesgo de cáncer. El Instituto Nacional del Cáncer (EE.UU.) encontró que las personas con cáncer y VIH tienen una mayor tasa de mortalidad que quienes no están infectadas.
Edad. La incidencia del cáncer aumenta con la edad. La acumulación de factores de riesgo y la pérdida de eficacia de mecanismos de reparación celular influyen en su desarrollo.
Tipos de cáncer
El cáncer engloba un centenar de enfermedades, con distintas causas, pronóstico y tratamiento. Estos son los principales tipos:
Carcinoma. Es el tipo más habitual de cáncer y tiene su origen en las células de la piel y en las mucosas.
Sarcoma. Se forma en el hueso y en los tejidos blandos (músculos), el tejido adiposo, los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y el tejido fibroso (tendones y ligamentos).
Leucemia. Afecta a los tejidos que forman la sangre en la médula ósea y se agrupan en leucemias agudas y crónicas. Ninguna de ellas forma tumores sólidos.
Linfoma. Este cáncer, del que existen más de 60 tipos, tiene su origen en unas células del sistema inmunitario llamadas linfocitos. Se clasifica en dos grupos: de Hodgkin y de no Hodgkin.
Mieloma múltiple. Es un cáncer que empieza en las células plasmáticas (son inmunitarias).
Tumor cerebral y de médula espinal. Existen distintos grupos y se denominan según el tipo de célula donde se forma y del primer sitio donde se localiza el tumor en el sistema nervioso central.
¿El cáncer se cura?
Sí y no. El cáncer puede entrar en periodo de remisión y no dar signos de existencia nunca más, pero la posibilidad de una recurrencia siempre existe. Más de la mitad de las personas con cáncer logran controlar la enfermedad.
De esta manera, el cáncer se convierte en una enfermedad crónica que permite a quien la padece tener una buena calidad de vida.
Lo más importante es que puede prevenirse. Entre el 30% y el 50% de cánceres se pueden evitar, como indica la OMS.
Para ello, es fundamental reducir los factores de riesgo y aplicar estrategias de prevención. Si el cáncer se detecta a tiempo y se trata adecuadamente, existen muchas posibilidades de recuperación total.
Seguir estas pautas ayuda a reducir el riesgo de padecerlo:
- Evitar el tabaco y el consumo de alcohol
- Manejar el estrés continuado
- Seguir una dieta saludable (rica en vegetales) y mantener un peso adecuado
- Realizar actividad física de forma regular
- Minimizar la exposición al sol (tomarlo con moderación)
- Reducir la exposición a radiaciones ionizantes y a la contaminación del aire exterior e interior, aunque no siempre es posible.
Como ves, seguir estas pautas es sencillo y puede ser determinante para prevenir el cáncer.
Un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado juegan un papel crucial en el desarrollo de la enfermedad y la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad. El apoyo de familiares y amigos y, en muchos casos, una terapia psicológica puede ayudar a superarla y seguir adelante con ánimo.
Fuentes:
Nota de prensa: Cáncer. Organización Mundial de la Salud. Septiembre 2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
Sustancias químicas nocivas en los productos de tabaco. Sociedad Americana contra el Cáncer. Febrero 2021. https://www.cancer.org/es/cancer/causas-del-cancer/tabaco-y-cancer/agentes-cancerigenos-en-los-productos-de-tabaco.html
HIV Infection, Cancer Treatment Regimens, and Cancer Outcomes Among Elderly Adults in the United States. Coghill AE, Suneja G, Rositch AF, et al. JAMA Oncology. August 2019. doi: 10.1001/jamaoncol.2019.1742.

Dr. Pedro L. González
Responsable de la redacción/ supervisión de los artículos publicados en AXA Health Keeper.
Pedro Luis González es médico especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública, periodista científico (Col·legi de Periodistes de Catalunya) y tiene varios postgrados en ciencias del comportamiento, administración sanitaria y diseño de sistemas de salud.
Life Coach y conferenciante público, ha creado la Propuesta Habittude basada en la ciencia del comportamiento aplicada a la autogestión de la salud, creando diversos servicios digitales de gestión del bienestar y del estilo de vida como forma de resolver la crisis de la cronicidad en los sistemas sanitarios.
Representa a la Organización Europea de Medicina del Estilo de Vida (ELMO) en España y trabaja con diversos actores sanitarios en el avance del pensamiento innovador para el empoderamiento de los ciudadanos respecto a su propia salud.