Cada vez más gobiernos de todo el mundo están diciendo que se preparan para «vivir con el virus”. Muchos de los gobiernos europeos están desplazando la responsabilidad a la ciudadanía para que cada cual haga su propia evaluación de riesgos. Para poder hacerlo, ofrecemos una guía completa sobre cómo protegerse mejor.
Por el Dr. Pedro L. González, especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública y periodista científico
Australia, que en su día impuso cierres en respuesta a un puñado de casos, dice ahora que ha terminado con todo eso, incluso cuando los casos se disparan. Gran Bretaña, Francia, España, Suecia, Noruega y otros países europeos también están comenzando a tratar la COVID-19 de forma más parecida a la gripe.
En España, por ejemplo, el mensaje de las autoridades es que habrá que aprender a convivir con el SARS-COv-2, igual que hacemos con muchos otros virus. El ministro de sanidad francés dijo recientemente que los datos apuntaban a que estamos ante la ola final. Hace pocos días, Dinamarca declaró el fin de la pandemia, levantando la mayor parte de las restricciones.
Este cambio de criterio se produce cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de advertir de que es demasiado pronto para hacer esta llamada. Según la OMS, gran parte de la enfermedad sigue siendo desconocida y el aumento de los casos impulsado por la variante Ómicron sigue azotando el continente, mientras que la población de gran parte del mundo sigue siendo vulnerable por una falta de vacunación generalizada, y aún es probable que surjan más variantes.
Los científicos se han mostrado de acuerdo en que es demasiado pronto para declarar la situación endémica. Un grupo de profesionales de la salud e investigadores de toda Europa, emitieron hace poco un llamamiento en The British Medical Journal para que se coordine mejor la lucha contra la pandemia. Argumentaron que sigue siendo urgente «reducir las infecciones para evitar que los sistemas sanitarios se vean desbordados y proteger la vida pública y la economía».
Pautas para protegerse a sí mismo y a los demás de la infección por COVID-19
Ante este panorama de opiniones encontradas y medidas dispares, el ciudadano tendrá que asumir la responsabilidad. Sin embargo, los estudios hasta la fecha indican que la motivación y capacidad para hacerlo no son las idóneas.
Un estudio realizado en Japón reveló que el cumplimiento con las medidas recomendadas por la OMS se producía solo entre el 60 y el 85% de los casos, según entornos y comunidades.
Para reducir la propagación del COVID-19 y evitar la infección, es esencial seguir las siguientes pautas de comportamiento:
- Vacunarse contra la COVID-19 y recibir la dosis de refuerzo cuando sea elegible.
- Pensar en los riesgos antes de salir y tomar decisiones sensatas en función de quién sale, y adónde.
- Seguir todos los consejos de salud pública para el entorno en el que se encuentre. A saber, en Europa según el organismo europeo de control de enfermedades (ECDC):
- Autocontrol, aislamiento y cuarentena: todas las personas deben autovigilarse para detectar síntomas compatibles con la COVID-19 y, en caso de que aparezcan, ellas y/o su cuidador deben aislarse en casa, buscar atención médica y someterse a test.
- Mejora de la ventilación interior:
- Abrir las puertas o ventanas con regularidad para crear una brisa cruzada de aire fresco
- Tomar medidas para asegurarse de que su sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) está correctamente instalado, mantenido y operativo.
- Utilizar una mascarilla de buena calidad y bien ajustada: cualquier mascarilla quirúrgica o de tipo N95 o FFP2 homologadas.
- Llevar mascarilla en los espacios compartidos con personas con las que no se convive, especialmente en interiores.
- Se recomienda encarecidamente el uso de mascarillas en cualquier lugar donde haya mucha gente.
- Distancia física:
- Mayor precaución con las personas con las que no vive.
- Evitar o limitar el tiempo que se pasa en espacios cerrados (con poca ventilación) y en lugares concurridos.
- Higiene:
- Lavarse las manos con regularidad con agua y jabón durante al menos 20 segundos o
- Utilizar un desinfectante que contenga al menos un 60% de alcohol
- Limpiar y desinfectar las superficies y los objetos que más se tocan con productos aprobados.
- Cortesía respiratoria:
- Toser y estornudar en un pañuelo de papel o en el pliegue del brazo, no en la mano.
- Tirar los pañuelos usados en un contenedor de residuos forrado de plástico y limpiarse las manos de inmediato.
A la hora de viajar, es esencial seguir las advertencias sanitarias y tomar las medidas relacionadas con los mismos, incluyendo los requisitos de vacunación y pruebas durante el viaje y mientras se esté en el extranjero.
Cada uno tiene su propia tolerancia al riesgo y lo ideal es actuar en consecuencia basándose en la mejor información.
Fuentes:
- Web de información sobre medidas contra la COVId-19 en la UE https://reopen.europa.eu/en/
- Statement 19/01/2022 on the tenth meeting of the International Health Regulations (2005) Emergency Committee regarding the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. World Health Organization.
- Europe must come together to confront omicron BMJ 2022; 376 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.o90 (Published 13 January 2022)
- Masaki Machida, et al. Adoption of personal protective measures by ordinary citizens during the COVID-19 outbreak in Japan, International Journal of Infectious Diseases, Volume 94, 2020, Pages 139-144,
- Guidelines for non-pharmaceutical interventions to reduce the impact of COVID-19 in the EU/EEA and the UK. 24 September 2020. ECDC: Stockholm; 2020.

Dr. Pedro L. González
Responsable de la redacción/ supervisión de los artículos publicados en AXA Health Keeper.
Pedro Luis González es médico especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública, periodista científico (Col·legi de Periodistes de Catalunya) y tiene varios postgrados en ciencias del comportamiento, administración sanitaria y diseño de sistemas de salud.
Life Coach y conferenciante público, ha creado la Propuesta Habittude basada en la ciencia del comportamiento aplicada a la autogestión de la salud, creando diversos servicios digitales de gestión del bienestar y del estilo de vida como forma de resolver la crisis de la cronicidad en los sistemas sanitarios.
Representa a la Organización Europea de Medicina del Estilo de Vida (ELMO) en España y trabaja con diversos actores sanitarios en el avance del pensamiento innovador para el empoderamiento de los ciudadanos respecto a su propia salud.