El síndrome del QT largo es una alteración en la conducción eléctrica del corazón que se traducen en el electrocardiograma por tener un alargamiento en el intervalo QT. Vamos a intentar explicarte qué significa esto, las causas del QT largo y corto, los síntomas y cómo actuar ante este problema.

En un electrocardiograma aparecen una serie de ondas que describen los distintos movimientos del corazón. Uno de esos intervalos de onda se denomina QT y en este caso es más largo de lo normal.

¿Cuáles son las causas del Síndrome del QT Largo?

Mecánicamente el corazón funciona bien, bombea sangre y los movimientos del corazón se producen con normalidad. El desequilibrio se produce en la parte “eléctrica” del corazón, lo que da lugar a arritmias, ritmo muy rápidos  e incluso pérdida del conocimiento o muerte súbita.

¿Qué síntomas son los más comunes?

En ocasiones no da síntomas previos hasta que se produce un síncope o desmayo, una arritmia o extrasístole, y en situaciones graves, muerte súbita por parada cardíaca.

A veces los primeros desmayos de la persona afectada se confunden con lipotimias, o ataques epilépticos. Se producen en momentos de actividad intensa, por una emoción fuerte o un ruido explosivo. La causa de los desmayos es la propia taquicardia del corazón, que hace que los latidos sean superficiales y rápidos y el flujo de sangre sea insuficiente para el cerebro.

El síndrome de QT largo tiene un componente hereditario, acompañado a veces de sordera, o puede ser un síndrome adquirido por los efectos secundarios la ingesta de algunos medicamentos.

¿Cómo se pueden tratar estos pacientes?

  • Con betabloqueantes que evitan los síntomas.
  • Con cirugía mediante un marcapasos o un desfibrilador automático.
  • Con cambios en los hábitos de vida, que pasa por evitar el deporte de competición, aunque no la actividad física en general.
  • Pruebas regulares de esfuerzo, electrocardiogramas y un estudio Holter, que controle las frecuencias. En Health Keeper by AXA puedes encontrarlas. Consulta nuestro cuadro de expertos.

¿Y qué diferencia hay con el síndrome del QT corto?

Existe un síndrome similar a este, denominado Síndrome de QT corto, en el que el electro muestra un intervalo QT más corto de lo normal.

Su prevalencia es menor que la del QT largo, pero produce síncopes y muerte súbita igualmente. Los síntomas pueden añadir palpitaciones, fibrilación y arritmias y la actuación ante ellos debe ser la misma.

Se ha descrito el inicio de los síntomas tanto realizando ejercicio físico, o en situaciones de estrés emocional, como en momentos de reposo. El tratamiento pasa por la implantación de un desfibrilador en casos de alto riesgo y el uso de medicamentos que no produzcan taquicardia aunque los resultados de los fármacos probados hasta hora no son concluyentes.

No dejes pasar un desmayo con pérdida de conciencia durante la práctica de un deporte. Consulta inmediatamente con tu médico o con el pediatra en el caso de un niño o adolescente. Éste le realizará todas las pruebas para que salgas de dudas.

En Health Keeper by AXA tienes acceso a médicos y especialistas, como oftalmólogos, cardiólogos o traumatólogos entre otros. Y atención telefónica las 24h.

Consulta nuestro cuadro de expertos registrándote aquí mismo.