Es frecuente que tras las vacaciones experimentemos un leve trauma al regresar a la rutina.
En AXA Heatlh Keeper tienes psicólogos que pueden ayudarte si lo necesitas. Pregúntales registrándote aquí.

Qué es el síndrome postvacacional

En los últimos años se está dando un fenómeno nuevo relacionado con el final de las vacaciones, el conocido como síndrome postvacacional.
Según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), se trata de un estado de malestar genérico, con síntomas físicos y psíquicos, que afecta a un grupo determinado de personas y que está relacionado con el regreso a la rutina laboral.
El síndrome postvacacional suele afectar con más frecuencia a personas menores de 40-45 años, que vuelven al trabajo de forma brusca y sin transición alguna, personas que idealizan el periodo de las vacaciones y que se sienten disconformes en su trabajo.

Depresión postvacacional. Síntomas

                Síntomas físicos

– Cansancio

– Fatiga

– Falta de apetito

– Somnolencia

– Falta de concentración

– Taquicardia

– Molestias en el estómago

– Sensación de falta de aire

– Insomnio

Síntomas psíquicos

– Falta de interés

– Irritabilidad

– Nerviosismo

– Inquietud

– Tristeza

– Ideas de ruina

– Indiferencia

Síndrome postvacacional

Depresión postvacacional. Consejos

Este estado anímico puede hacerse más soportable si se intentan prevenir la aparición de sus síntomas y si se reconoce que las molestias que se padecen son simplemente debido a un cambio en nuestra rutina diaria.
Los expertos recomiendan afrontar el malestar con una actitud positiva y constructiva e intentar seguir algunas medidas para evitar experimentarlo:
                -Medidas físicas

  1. Dejarse al menos dos días del final de las vacaciones y antes de incorporarse al trabajo como periodo de adaptación. Siempre que se pueda, regresar al trabajo regulando a intensidad de las tareas.
  2. Acostarse en los horarios habituales y ser prudentes con el tiempo dedicado a la siesta, de esta manera iremos acostumbrando nuestro reloj biológico. Los dos primeros días de trabajo intentar dormir más, con un horario bien regulado.

                – Medidas psicológicas

  1. Destierra la idea de que las vacaciones son sinónimo de placer y el trabajo, de malestar y sufrimiento. Piensa en los aspectos positivos que te aporta tu profesión.
  2. Entiende que se trata de un malestar propio de los primeros días y evita darle mucha importancia. El reajuste de ritmos y horarios pueden explicar este trastorno.
  3. Organiza los primeros días en el trabajo, toma el control de tu jornada para evitar el estrés. Si puedes, céntrate en aquellas tareas que más te gustan o que haces mejor.
  4. Planifica actividades gratificantes para los días laborales, reserva espacios y tiempo de ocio que te hagan sentir mejor durante la semana y los fines de semana.
  5. Incorpora nuevos hábitos que has hecho durante el verano, como practicar ejercicio físico, caminar o llevar una alimentación equilibrada, rica en frutas y verduras.
  6. Es importante que si te sientes muy afectado por la vuelta al trabajo, no tomes decisiones significativas sobre tu futuro profesional.

Síndrome postvacacional. Humor

El síndrome postvacacional no suele llegar a ser preocupante. Las molestias son pasajeras, desaparecen espontáneamente y no requieren ningún tipo de medicación.
Aún así, si nos sentimos con el humor muy bajo y el malestar no desaparece después de 10-15 días, seguramente no se trate de síndrome postvacacional. En esta situación que se prolonga en el tiempo, es necesario consultar con un médico.