Por fin llega el buen tiempo. La temperatura y el sol animan a salir a la calle y ver los jardines en flor…hasta que empiezas a estornudar. ¿Tienes síntomas de alergia primaveral? ¿Sabes cómo conseguir que sea algo más leve?
En AXA Health Keeper tenemos alergólogos que te darán los mejores consejos para que no sea tan molesto. Regístrate y conócelos.

Qué es una alergia

Es una reacción de nuestro cuerpo ante una sustancia que identificamos como nociva, aunque en sí misma no lo sea, o no para todo el mundo. El organismo, al considerarla amenazante pone en marcha al sistema inmunológico que reacciona ante ella.
Por lo tanto, la alergia en realidad es una respuesta errónea o excesiva de nuestras defensas (autoinmune).
El sistema inmunitario, produce unos anticuerpos específicos para cada alérgeno (o sustancia que considera agresiva). Se denominan los IgE. El alérgeno se une al IgE y se libera una sustancia antiinflamatoria llamada histamina que es la responsable de que aparezcan los síntomas característicos de las alergias (picor, lagrimeo, tos, enrojecimiento…).

Alergia asmática

El asma se caracteriza por una inflamación y obstrucción (no permanente) de las vías respiratorias, que da lugar a dificultad para respirar.
El asma alérgico se desencadena por un alérgeno que produce como respuesta la inflamación de las vías respiratorias, lo que se traduce en ataques de asma con tos, disnea, pitidos, secreción, mucosidad, fatiga u opresión en el pecho.

Alergia en primavera

Existen muchos posibles alérgenos que pueden desencadenar, en personas sensibles, esa reacción de la que hablábamos. Pelos de animal, alimentos, ácaros, polen…
En esta estación del año se produce la floración y la alergia primaveral por excelencia es una alergia producida por el polen de las plantas, que es la partícula que emiten las plantas con flor masculina para fecundar a las femeninas.
Pólenes que producen más alergia
Los pólenes más alergénicos son las gramíneas y el olivo, que suben especialmente en mayo y junio, y plantagos, artemisia, salsola y chenopodium. También producen muchas alergias los cipreses, las arizónicas y el platanus antes incluso de la primavera, entre febrero y abril.
Se puede consultar en la Sociedad de alergología e inmunología clínica los recuentos de polen en cada momento, para poder tomar medidas al respecto.
Recuerda que un clima seco y falto de lluvia favorece la aparición de estas alergias.
síntomas de alergia primaveral

Síntomas de la alergia primaveral

Los síntomas más característicos de los diferentes tipos de alergias en primavera son:

  • Picor en la nariz.
  • Carraspera y picor en el paladar.
  • Congestión nasal y rinitis.
  • Mucosidad.
  • Estornudos.
  • Asma polínico o alergia asmática.
  • Conjuntivitis.

Tratamiento de la alergia primaveral

Básicamente hay dos posibles tratamientos:

  1. Preventivo, mediante la administración de vacunas.
  2. Farmacológico, por medio de antihistamínicos que alivian la sintomatología. Algunos pueden producir malestar de estómago y sueño, por eso siempre se deben tomar bajo estricto control médico.
    Los asmáticos deberán tomar medicación que reduzca la inflamación de la mucosa y evitar así las crisis.

Además, el médico puede prescribir otra medicación que alivie las molestias, como colirios naturales, descongestionantes, antitusivos, aerosoles…

Remedios para la alergia primaveral

Para intentar disminuir el riesgo de alergia, ten en cuenta estos consejos:

  • Evita salir a la calle en los momentos de máxima polinización, que son a primera y última hora del día.
    Recuerda nuestros consejos para correr con asma.
  • Mantén cerradas las ventanas de tu casa, en especial si vives cerca de parques o jardines. Ventila sólo durante cinco minutos, es suficiente.
  • No viajes en coche con las ventanas bajadas.
  • Utiliza gafas de sol cuando salgas a la calle y si tu alergia es importante también mascarilla.
  • No cortes el césped, ni manipules plantas o te sientes en un campo.
  • No seques la ropa al aire libre.
  • Humidifica el ambiente de tu casa para que no esté tan seco y puedas eliminar mejor la mucosidad.
  • Infórmate de los días con mayor polinización. Esos días te encontrarás peor y es conveniente que, si puedes, no salgas mucho de casa.

Consulta con tu médico todas tus dudas y nunca te mediques por tu cuenta. Las reacciones adversas pueden tener consecuencias importantes. En AXA Health Keeper estaremos cerca para ayudarte.