La ludopatía es una adicción que hace imposible controlar la necesidad de jugar. El juego va ocupando cada vez más espacio en la vida, hasta ser totalmente dependiente de él. Reconocer que hay un problema es el primer paso para la recuperación.
En AXA Health Keeper contamos con psicólogos y psicoterapeutas que te ayudarán a superar cualquier dolencia emocional. Regístrate.
Las apuestas hechas en compañía pueden ser solo el principio del problema.
Pero, puede llegar un día en que las motivaciones para apostar cambien y que el objetivo ya no sea pasarlo bien, sino recuperar las pérdidas. Se comienza a jugar en solitario.
Cuando el juego deja de ser una diversión es conveniente pedir ayuda profesional.
Qué es la ludopatía
La ludopatía es en una alteración progresiva del comportamiento por la que una persona siente una incontrolable necesidad de jugar, según la Asociación para la Prevención y Ayuda al Ludópata (APAL).
Se trata de un trastorno psicológico que en España afecta cerca de un 2 % de la población, de acuerdo con datos de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR).
Actualmente la ludopatía está reconocida como enfermedad o trastorno psicológico por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cómo saber si es ludópata
La conducta de juego puede considerarse problemática cuando empieza a afectar a otras áreas de la vida. Se empieza a faltar al trabajo (o se deja de ir a clase), aparecen problemas económicos, se miente a menudo y se fracasa en el intento por jugar menos.
Poco a poco se entra en el círculo vicioso, porque se juega para saldar cuentas, se pierde y se vuelve a intentar… Y así sucesivamente.
En definitiva, cuando el jugador experimenta malestar (vergüenza, culpa, desesperanza, sensación de impotencia…) es el momento de que buscar ayuda profesional.
Cuando la adicción al juego y las apuestas se convierte en una enfermedad
El perfil más común de ludópata suele ser un hombre, con estudios secundarios y soltero.
En las fases iniciales del trastorno, es habitual que esta persona no oculte su predilección por el juego e, incluso, alardee de sus ganancias y de sus habilidades.
Más adelante, el juego y el dinero se convierten un tema tabú, se aísla cada vez más de su familia y amigos, y se muestra irritable y con cambios bruscos de humor.
A pesar de que las máquinas tragaperras son el objeto de mayor deseo entre los ludópatas, las apuestas deportivas online son una de las opciones preferidas entre los más jóvenes.
Síntomas de ludopatía
Desde la Asociación para la Prevención y Ayuda al Ludópata (APAL) proponen una serie de preguntas relacionadas con la forma de jugar.
- ¿A menudo me encuentro preocupado por el juego, bien porque he jugado demasiado, bien porque tengo ganas de jugar?
- ¿Me he dado cuenta que cada vez juego más a menudo, más tiempo o necesito más dinero para jugar?
- ¿He intentado jugar menos cantidad o ir menos veces, pero no he conseguido hacerlo durante mucho tiempo?
- Cuando no puedo jugar o tengo que dejarlo, ¿me siento intranquilo, nervioso o irritable?
- Cuando tengo problemas o preocupaciones, ¿me voy a jugar para olvidarme o para relajarme?
- Después de perder dinero en el juego, ¿he vuelto otro día para intentar recuperarlo?
- ¿He mentido a mi familia o amigos sobre cuándo, cuánto y a qué he jugado?
- ¿He llegado a robar o cometido otro acto ilegal para poder obtener dinero y seguir jugando?
- ¿He puesto en riesgo o he perdido oportunidades de trabajo, estudio o relaciones personales por el juego?
- ¿He engañado a familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc. para poder conseguir dinero y reducir las deudas o seguir jugando?
Si se responden afirmativamente a cinco o más de estas preguntas, quizás sea el momento de buscar ayuda.
Tratamiento para la ludopatía
Los pasos a seguir en el proceso de rehabilitación pueden diferir de un centro a otro. Pero todos coinciden en la necesidad de abstinencia y de un tratamiento profesional.
La mayoría de expertos cree que lo más eficaz para la rehabilitación de la ludopatía es la combinación de grupos de autoayuda y sesiones individuales.
Los grupos ayudan a que sea más fácil entender la enfermedad y los factores de riesgo y de protección. Por su parte, en la terapia individual se trabajan aspectos psicológicos relacionados con el inicio y el desarrollo del trastorno.
Además de esto, la persona debe delegar la gestión económica en un familiar o amigo de confianza. Así, el jugador/a no tiene posibilidad de conseguir dinero para jugar.
Se le recomienda también que pida la autoprohibición del juego (documento que se solicita a las instituciones), que no entre en bares (tampoco con amigos) y que busque nuevas aficiones.
El 25% de los pacientes recae o abandona el tratamiento antes de los dos años y medio que dura la terapia. No obstante, al cabo del tiempo, muchos regresan con una idea más clara y real de su problema, por lo que logran rehabilitarse.
¿Estás conforme con tu vida?
Compruébalo en el Test de la App.
Fuentes:
¿Qué es la ludopatía? Asociación para la prevención y ayuda al ludópata (APAL). http://www.apalmadrid.org/queeslaludopatia.html
¿Cuál es el tratamiento de la ludopatía? Instituto Valenciano de Ludopatía y Adicciones no Tóxicas. https://adiccionesvalencia.es/tratamiento-ludopatia-valencia/
¿Soy Ludópata? Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR). https://www.fejar.org/ludopatia/test-de-ludopatia/
Toda una generación está en juego. Eva Carnero. Muy interesante Neuro&Psico ‘Viaje al fondo de la mente’. Zinet Media Global. 2021
The epidemiology and impact of gambling disorder and other gambling-related harm. Developed for the WHO Forum on Alcohol, Drugs and Addictive Behaviours, 26-28 June 2017. https://www.who.int/docs/default-source/substance-use/the-epidemiology-and-impact-of-gambling-disorder-and-other-gambling-relate-harm.pdf?sfvrsn=5901c849_2
European Gaming and Betting Association (EGBA). https://www.egba.eu/

Dr. Pedro L. González
Responsable de la redacción/ supervisión de los artículos publicados en AXA Health Keeper.
Pedro Luis González es médico especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública, periodista científico (Col·legi de Periodistes de Catalunya) y tiene varios postgrados en ciencias del comportamiento, administración sanitaria y diseño de sistemas de salud.
Life Coach y conferenciante público, ha creado la Propuesta Habittude basada en la ciencia del comportamiento aplicada a la autogestión de la salud, creando diversos servicios digitales de gestión del bienestar y del estilo de vida como forma de resolver la crisis de la cronicidad en los sistemas sanitarios.
Representa a la Organización Europea de Medicina del Estilo de Vida (ELMO) en España y trabaja con diversos actores sanitarios en el avance del pensamiento innovador para el empoderamiento de los ciudadanos respecto a su propia salud.