La mayor parte de las personas infectadas por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (alrededor del 80 %) se recupera de la enfermedad conocida como COVID-19 sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Tan solo pueden ser necesarios medicamentos para bajar la fiebre, de preferencia el paracetamol. No está contraindicado el ibuprofeno en el tratamiento de síntomas menores.

Dr. Pedro L. González, especialista en Medicina Preventiva y de Salud Pública

 

En AXA Health Keeper tenemos médicos que te ayudarán en todo lo que necesites. Regístrate y conócelos.

Evalúa tu salud y recibe instrucciones y recomendaciones sobre el COVID-19 con la Aplicación Oficial de la Comunidad de Madrid.

 

La mayoría de infecciones por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 cursan con síntomas leves muy parecidos a los de un resfriado o una gripe. Así, aparecen fiebre, cansancio y tos seca y, en ocasiones, sensación de falta de aire. En algunos casos también puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal.

Debido a la actual emergencia sanitaria, no es aconsejable que todos aquellos que tienen síntomas leves en forma de fiebre, cansancio y tos seca acudan al centro de salud o las urgencias de hospitales. Para atender a los ciudadanos, se ha establecido un dispositivo de atención telefónica.

Tratamiento del COVID-19

Los casos más leves de COVID-19 pueden superarse siguiendo los mismos pasos que un catarro común. No requiere intervención médica y simplemente tomando las siguientes medidas los síntomas desaparecerán a los pocos días:

  • Lavarse las manos de forma frecuente.
  • Guardar reposo.
  • Beber líquidos de forma abundante.

Las guías recomiendan el uso de paracetamol (a razón de 650 mg a 1.000 mg, cada 8 horas) para el tratamiento sintomático de la fiebre como primera alternativa.

No hay ninguna evidencia que contraindique el uso de ibuprofeno (dosis máxima de 400 mg cada 8 horas) en el tratamiento de síntomas menores, como dolor de garganta. En este sentido, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), informa de que no existe ningún dato actualmente “que permita afirmar un agravamiento de la infección por COVID-19 con el ibuprofeno u otros antiinflamatorios no esteroideos, por lo que no hay razones para que los pacientes que estén en tratamiento crónico con estos medicamentos los interrumpan”.

Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico.

Evita el contagio de coronavirus lavándote las manos frecuentemente

Qué hacer si tengo síntomas

En caso de sentir los tres síntomas en cuestión (tos seca, fiebre o dificultad para respirar) la primera recomendación es permanecer en casa y ponerte en contacto con los servicios de atención telefónica habilitados en cada comunidad autónoma. Los servicios sanitarios valoraran tu estado de salud y el posible antecedente de viaje o contacto con casos de coronavirus. También harán un seguimiento telefónico de la evolución de tus síntomas.

Mientras se observe el período mínimo de quince días de cuarentena, es aconsejable disponer -siempre que sea posible- de una habitación y un cuarto de baño dedicados solo al enfermo. Además, las autoridades sanitarias recomiendan las siguientes medidas de precaución e higiene:

  • En caso de que el enfermo deba circular por la casa, debe hacerlo con mascarilla de tipo quirúrgico y tras haberse lavado las manos. Además, deberá prestarse atención a todos los objetos que toque para su posterior limpieza.
  • La toalla y otros utensilios de aseo deben ser de uso individual.
  • Mantener una buena ventilación de la habitación o estancias en las que esté el enfermo. Lo recomendable es un mínimo de 5 minutos diarios.
  • Disponer de un cubo de basura con bolsa de cierre hermético para alojar cualquier desecho del enfermo.

Recomendaciones para el cuidador y/o limpiador

Las personas que conviven con un posible enfermo de coronavirus deben seguir una serie de pautas y hábitos destinados a evitar el contagio:

  • Las manos deben lavarse: antes y después de cada contacto con el enfermo, de que este salga de su habitación, después de toser o estornudar, después de manipular pañuelos, antes de comer, después de realizar la limpieza de cualquier superficie.
  • Trasladar la ropa del enfermo a una bolsa hermética y lavarla a una temperatura superior a los 60 ºC.
  • Se debe limpiar con un vaso de lejía por cada medio cubo de agua todas las superficies de contacto frecuente como mesas, picaportes de puertas, llaves, grifos, inodoros y todas las superficies que puedan tener sangre, heces o fluidos.
  • La vajilla, cubiertos y otros utensilios de cocina tienen que lavarse con agua caliente y jabón y en el lavaplatos en un programa que alcance los 60 grados.
  • La ropa, la de cama y las toallas se lavarán con su detergente habitual, pero hay que ponerse guantes desechables antes de tocar la ropa del enfermo y mantenerla alejada del cuerpo en una bolsa o recipiente. 
  • Tirar a la basura de plásticos los guantes y la mascarilla, así como posteriormente realizar higiene de manos completa con agua y jabón durante 40 o 60 segundos.

Tal y como ocurre con el virus de la gripe, los síntomas más graves (y la mayor mortalidad) se registran tanto en personas mayores como en aquellos individuos con inmunodepresión o con enfermedades crónicas como diabetes, algunos tipos de cáncer o enfermedad pulmonar crónica. En los casos más graves pueden ocasionar neumonía con insuficiencia respiratoria y entonces sí está indicado avisar a las autoridades y organizar el traslado del enfermo al centro más indicado.

Ante todo, infórmate de cuáles son las indicaciones de las autoridades sanitarias y sigue todas sus recomendaciones. El 80 % de los casos se recuperan sin un tratamiento especial.

¿Consideras que tienes buena salud? Descubre la edad de tu salud en la calculadora de la APP.

Fuentes: